La cuerda se tensa. La prima de riesgo española superó otro nivel inédito desde la entrada en el euro. Las bolsas europeas han dejado de ser inmunes, aunque mantienen los mínimos de las últimas dos semanas. El cierre mensual es importante.
La última ha sido una jornada vertiginosa, de grandes altibajos y mucha, mucha tensión. La prima de riesgo española, el termómetro que mide la seguridad que transmitimos al mercado, llegó a niveles récord, al llegar a rebasar durante la jornada los 540 puntos.Un nivel que encendió todas las alarmas porque, sin ir más lejos, Portugal pidió el rescate cuando la suya alcanzó los 537 puntos.
Tampoco ayudó la confusión que desató Bruselas al abrir la puerta a que la banca española pudiese ser recapitalizada tirando del fondo de rescate europeo, sin tener que recurrir a un rescate del país. Eso permitió una tregua en las caídas, aunque muy poco duradera, porque el portazo de Angela Merkel volvió a tumbar a las bolsas. La canciller alemana se opuso a esa vía.
Además, existen dudas entorno a que el mercado esté abierto al Frob. Es decir, a que vaya a haber realmente un apetito comprador, una demanda importante en la subasta de deuda que llevará a cabo el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria español, la vía que ha sido elegida para inyectar las ayudas en Bankia. Para rematar, el viaje relámpago que hará el jueves la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría a EEUU para reunirse con el FMI y el Tesoro estadounidense ha desatado todo tipo de especulaciones.
Con este panorama, las caídas en las bolsas europeas (en la última sesión ya ningún parqué del Viejo Continente fue inmune al temor sobre España), se situaron entre el 1,7% que sufrieron el Mib italiano y el Ftse británico, y el 2,6% que acusó la bolsa española. Pero lo más importante de todo, desde el punto de vista técnico es que, según apuntan los analistas de Ágora A. F. se han mantenido los mínimos de las últimas dos semanas "y con ellos las posibilidades de que finalmente pueda formarse un rebote de mayor magnitud al que hasta el momento hemos visto", señala Joan Cabrero.
Incluso Wall Street, que hasta ahora se había mantenido relativamente inmune ha caído en los números rojos. Allí, tanto el Dow Jones como el S&P 500 han cerrado con descensos superiores al 1%, y el Nasdaq se ha dejado un 0,8%.
Junto con la prima de riesgo española y la renta variable, el euro ha sido otro de los grandes perjudicados. La divisa única ha perdido durante la sesión el nivel de los 1,24 dólares.
Con todo, los estrategas de Ecotrader recomiendan esperar a ver el cierre mensual para tomar decisiones importantes.
Los acontecimientos económicos más destacados se conocerán a ambos lados del Atlántico, aunque las miradas estarán puestas fundamentalmente en Estados Unidos, donde se conocerá la encuesta ADP cambio de empleo, que prevé la creación de 150.000 nuevos puestos de trabajo. Pero no será la única referencia destacada, ya que se conocerá el dato del PIB estadounidense, que podría reflejar en el primer trimestre un crecimiento del 1,9% anualizado.
Además también se conocerá el PCE, medida de inflación preferida por la Fed y las peticiones iniciales de desempleo. En el Viejo Continente se conocerá las ventas al por menor y la tasa de desempleo de Alemania, que podría situarse en el 6,8%. Se facilitará además el IPC tanto de Italia como de la zona euro. Por su parte, en territorio asiático tendrá lugar la producción industrial de Japón.
En resultados corporativos, con la temporada de resultados ya finalizada en España, no hay ninguna cita confirmada ni en Europa ni en Estados Unidos por parte de ninguna compañía.