Los índices han salvado la semana, aunque no hay que olvidar que las preocupaciones de fondo siguen sin resolverse, que el euro termina la semana en mínimos y la prima de riesgo española en niveles peligrosos.
A pesar de que la semana trajo momentos complicados, al final la renta variable consiguió salvar los muebles. En Europa, todos los índices menos el Ibex 35 consiguieron terminar con un balance semanal de ganancias (algunas superiores al 1%), y en Wall Street, que no abrirá hasta el martes, aunque el ánimo decayó en la última sesión, también el cómputo semanal es positivo. En el caso del S&P 500, que cerró con un descenso del 0,24%, la semana termina con un avance global del 1,7%.
Pero no hay que olvidar que los temores de fondo no están, ni mucho menos, resueltos. La cumbre europea que se celebró esta semana se saldó sin conclusiones concretas, y ni mucho menos concesiones a España o a la idea de emitir eurobonos. Grecia, por su parte, sigue siendo un gran interrogante en la cabeza de los inversores. Tanto, que el viernes Bélgica pidió un plan B por si el país salía finalmente del euro. También la petición de ayuda de Cataluña al Gobierno de España fue interpretada como un síntoma de debilidad por el mercado (hace justo una semana que se conoció la desviación del déficit en algunas comunidades autónomas).
Todo ello llevó otra vez a la prima de riesgo española, el plus que tenemos que pagar respecto a Alemania por financiarnos, a escalar a niveles peligrosos. Se acercó a la barrera complicada de los 500 puntos al llegar a escalar el viernes a los 495 puntos durante la jornada.
Otro síntoma de que las preocupaciones de fondo siguen muy presentes, es que el euro ha terminado la semana en mínimos de casi los últimos dos años, al descender a los 1.251 dólares.
"Me parece estrictamente necesario tener en cuenta lo que suceda con el euro / dólar sobre el soporte de 1,25 dólares y en la renta fija sobre el nivel del 1,7% del 10 años norteamericano", señala Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora A. F. "Entiendo que sólo ir más allá podría justificar que el mercado no rebote habiendo alcanzado gran sobreventa de corto plazo".
Y es que los estrategas de Ecotrader no descartan un rebote (de hecho, la exposición a bolsa sigue en niveles bastante elevados, del 50% del total de la cartera recomendada), aunque advierten: lo visto la última sesión en Wall Street "no tiene sabor a suelo sino a rebote en desarrollo dentro de algo bajista que tampoco debería haber terminado exactamente".
El lunes, con Wall Street cerrado por vacaciones estaremos pendientes de cómo reaccione Bankia una vez que ya se conoce la cifra que necesitará, y tras haber estado suspendida de cotización el viernes.