A la espera del cierre semanal, los alcistas volvieron a situarse al frente del timón, en especial en el caso del Nasdaq, que rubricó un nuevo máximo.
Han vuelto las compras. Después del pequeño retroceso del miércoles, marzo ha comenzado con alzas en la renta variable, tanto a un lado como al otro del Atlántico. Pero la resaca de las palabras de Ben Bernanke, dando a entender al mercado que se agotan las posibilidades de un QE3, sí se dejó notar de nuevo en la fortaleza del dólar.
En Wall Street las alzas oscilaron entre el 0,22 del Dow Jones y el 0,78% que sumó el Nasdaq 100, suficiente como para que el índice tecnológico alcanzase un nuevo máximo, en los 2.643,5 puntos. "Ha sido una jornada de ganancias generalizadas y especialmente sensibles para el Nasdaq 100, paladín alcista, y el retrasado Dow Jones Transportes; que sin embargo aún se mantiene como la única incertidumbre en precio", indica Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros.
Mientras tanto, en Europa, el EuroStoxx 50 sumó casi un 1,5%, mientras que el Ibex, sobre soportes, repuntó en torno a un 1%. Pero lo que nos llama la atención desde el punto de vista operativo es que, según señala Doblado, "el volumen del movimiento lateral que queremos ver como pauta de continuidad alcista es claramente decreciente y ello es otro argumento para pensar en que estamos a punto de ver una nueva señal de compra a la italiana".
El euro, por su parte, volvió a descender en una jornada en la que el Eurogrupo desbloqueó la primera parte de la ayuda a Grecia. La divisa única resiste todavía por encima de los 1,33 dólares, pese al nuevo descenso del 0,11% que sufrió contra el billete verde.
En materias primas, los metales preciosos han vuelto a brillar, pero la caída del miércoles bastó para sacar al oro de nuestra cartera asumiendo pérdidas. En la última sesión, el metal amarillo pudo sumar en torno a un 0,6%, mientras que la plata recuperó más de un 2%. Al margen de los metales, el crudo, en especial el europeo fue el otro protagonista, con alzas que superaron el 3%, para situar el barril Brent en los 127,2 dólares.
Finalizará la semana con escasos acontecimientos macroeconómicos y pocas compañías rindiendo cuentas. En Estados Unidos se conocerá el ISM de Nueva York, mientras que en el Viejo Continente lo más destacado serán las ventas al por menor de Alemania, junto con el PIB de Italia y el desempleo mensual en España. Por su parte, en territorio asiático será el turno para el IPC de Japón y su tasa de desempleo.
En resultados corporativos y con la temporada de resultados ya casi finalizada, quedan los últimos coletazos de las compañías más rezagadas. El viernes es el turno para Big Lots en Estados Unidos, mientras que en España no está previsto que ninguna compañía presente resultados.