Sin la referencia del mercado norteamericano, lo más destacable han sido los máximos del EuroStoxx y los mínimos de la semana pasada como nivel a vigilar en el corto plazo.
La última ha sido una sesión atípica con Wall Street cerrado por la festividad del Día del Presidente. La jornada estuvo marcada por el importante estímulo aprobado por China y por el Eurogrupo.
Al margen de un Ibex 35 fuerte, que siempre es una buena noticia, y de que el EuroStoxx 50 marcó nuevos máximos anuales, lo más destacado es que ya tenemos entre manos los soportes a vigilar en el corto plazo. Se trata de los mínimos de la semana pasada, que no deben ser perdidos, puesto que "se han convertido en la línea divisoria que separa un contexto de continuidad alcista de uno de consolidación más amplio", señala Joan Cabrero, desde Ágora Asesores Financieros.
Sin la referencia de Wall Street, en divisas, el euro logró apreciarse frente a la mayoría de sus pares más negociados, ante el inminente acuerdo del Eurogrupo para el segundo rescate a Grecia, lo que le llevó a intercambiarse en torno a los 1,326 dólares, tras apreciarse la moneda única en torno a un 1% contra el billete verde.
Y es que la sesión no fue buena ni para el dólar ni para el yen, ya que se depreciaron frente a todos sus cruces más negociados. Esto fue positivo para nuestra nueva estrategia, el franco suizo/yen, que debutó en nuestra cartera con una apreciación próxima al 1%.
Las materias primas, por su parte, vivieron una sesión de leves subidas, con el crudo y los metales preciosos como las más alcistas, cediendo únicamente el gas natural, aunque algunas no cotizaron debido a la festividad de Estados Unidos. El oro se anotó alzas de en torno al 0,5%, por lo que se aproxima a la resistencia que presenta en los 1.737 dólares , lo que podría permitirle su entrada en nuestra cartera. El crudo Brent logró unas subidas próximas al 0,5%, hasta los 120 dólares por barril, en un día en el que JPMorgan incrementó su pronóstico para este activo desde los 112 dólares hasta los 117 dólares, debido a los riesgos de cortes de suministro tanto en Irán como Nigeria.
La agenda macroeconómica contará con pocos acontecimientos, puesto que en Estados Unidos únicamente se conocerá el índice de la Fed de Chicago. En el Viejo Continente tendrá lugar la confianza al consumo de la zona euro, mientras que en suelo asiático será el turno para la actividad industrial de Japón.
En resultados corporativos la mayoría serán al otro lado del Atlántico, aunque en España presentarán Gas Natural (estrategia nuestra como puede ver en la Tabla de seguimiento) junto con Laboratorios Rovi. Mientras, en Estados Unidos será el turno para cotizadas en el Dow Jones, como son Home Depot, Wal-Mart y Kraft Foods; pero también habrá alguna del Nasdaq como Dell, junto a otras del S&P entre las que destacan Macy?'s.