Ayer abrimos Ezentis siguiendo la idea de ir buscando ideas en pequeños valores. Le contamos qué fondos españoles están más expuestos a este tipo de compañías entre los que más aciertan con su estrategia.
Después de muchas semanas con los 'toros' asediados por las dudas, el índice de referencia del mercado español, el Ibex 35, consiguió perforar resistencias clave a medio plazo, lo que nos deja abierta la puerta a más subidas. Y no sólo en los pesos pesados del mercado.
Tal como explicaba hace unos días Joan Cabrero, analista de Bolságora, "dentro del selectivo español podrían abrirse ventanas de compra interesantes que hay que vigilar, pero no hay que perder de vista las posibilidades operativas y especulativas que pueden aparecer dentro de las compañías de pequeña capitalización españolas, muy retrasadas con respecto a las del Ibex 35 y el Ibex Medium Cap".
Si desea exponerse a este universo empresarial, una posibilidad es optar por un fondo cotizado (ETF) que invierta por ejemplo en el Ibex Small Cap. Como el Flame ETF Ibex Small Cap (o FISCE), de Santander AM, cotizado en la Bolsa de Madrid, que trata de replicar el comportamiento de este subindicador.
Pero si lo que busca son ventajas fiscales y una vocación más largoplacista, esta estrategia se puede replicar también con fondos tradicionales. Y hay una gran variedad al alcance de los inversores minoritarios.
Hay 14 fondos de bolsa española que, teniendo una exposición a "small y mid caps" superior al 50% de sus activos, se anotan subidas superiores a la media de la categoría, el 4,5%. Entre ellos, tenemos opciones muy variadas, con más o menos patrimonio y mejor o peor rating de Morningstar, pero todos ellos con una inversión mínima de, como máximo, 600 euros.
Si nos fijamos en los que obtienen mejor calificación, nos encontramos un producto de una gestora internacional, CS Bolsa, de Crédit Suisse, que es el único con cinco estrellas, y cuatro con sello español, de las gestoras EDM, Gesconsult, CatalunyaCaixa Inversió y March Gestión de Fondos. Se trata del EDM Inversión, Gesconsult Renta Variable, CX Borsa Espanya y March Valores.
Sin embargo, el fondo de Crédit Suisse, a pesar de su buena calificación, es un ejemplo de algo de lo que adolecen la mayoría de estos productos de bolsa española: la parte de su capital que no está en pequeñas y medianas empresas (y que además suele corresponder con las principales posiciones de su cartera) se apoya en los grandes valores del Ibex, como Telefónica, BBVA o Santander, entre otros; y también en posiciones en deuda nacional o incluso en depósitos. Pequeñas 'trampas' que sin duda tienen una influencia clara en su rentabilidad.
Pero entre las principales posiciones de estos fondos también encontramos a un buen puñado de pequeñas y medianas empresas cotizadas españolas, que nos dan la pista de cuáles son las compañías que puede ser más interesante 'cazar' en este universo.
Las que cuentan con más 'adeptos' son la constructora OHL y CAF, que aparecen el el top de 5 de los 14 fondos seleccionados. En algunos, como el Bankia Small & Mid Caps España, suponen entre ambas casi un 10% del capital del producto.
También encontramos muchos gestores que apuestan por Pescanova y Jazztel (entre las principales posiciones de tres carteras); DIA, Europac, CF Alba, Vueling, Codere y Vidrala (en dos de ellas); y Catalana Occidente, Meliá Hotels, Ebro Foods, CIE, Ence, Prosegur, Tubos Reunidos, Fluidra y Deoleo, que vemos en el top de al menos uno de los fondos.