Sigue la corrección, y en este caso, más allá de lo que en un principio era necesario en el ajuste. ¿La buena noticia? No acompaña la volatilidad. Un nivel a vigilar: los 2.180 / 2.200 puntos del EuroStoxx 50.
Otra jornada de fuertes caídas. Los descensos que han sufrido los índices europeos han oscilado entre el 1,7% que ha perdido el Ibex 35 y el 2,4% que perdió el EuroStoxx 50. La renta variable del Viejo Continente acumula ya tres jornadas consecutivas de números rojos, y el principal índice de la zona euro casi un 6% de pérdidas en lo que va de semana. "Estas caídas comenzarían a pasar de castaño oscuro si siguen profundizando y, por ejemplo, el EuroStoxx 50 pierde soportes naturales como son los 2.180 / 2.200 puntos", señala Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros.
Más allá de la evolución de los índices de referencia, la jornada estuvo marcada por dos noticias que mañana tendrán que descontar los mercados. Por un lado, el recorte de dividendo anunciado por Telefónica (aunque la estrategia que mantenemos sobre ella está lejos del peligro e, incluso si corrige, puede ser una oportunidad pensando en una baja exposición). Y por otro, la confirmación de fusión entre Antena 3 y La Sexta.
En Wall Street las pérdidas han superado también el 1%, es más, han ido más allá del 1,5% en el caso del Nasdaq. "La corrección ha ido más allá de lo que era estrictamente necesario", señala Carlos Doblado. La única nota 'positiva' de la jornada es que de nuevo las caídas se están produciendo sin un incremento significativo de la volatilidad, como ya sucedió en los descensos de noviembre.
Pero los bajistas no sólo se cebaron con la renta variable. Con la expectativa de crecimiento económico de Alemania puesta en entredicho, ni las materias primas ni el euro se salvaron.
En el caso de la divisa europea, que ya cotiza bajo el nivel de los 1,30 dólares, el ataque bajista ha conseguido llevarla hasta mínimos de enero y situarla a un paso de que marque nuevos mínimos anuales incluso. Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora A. F. señala que, cada vez se aleja más la posibilidad de que pueda hacer un suelo en los 1,32 dólares, a la espera, claro, de lo que suceda con el cierre semanal. "ver al euro/dólar acercarse a niveles de 1,26/1,29 antes de que un nuevo intento de reestructuración sea probable además de posible", explica Doblado.
En el terreno de las materias primas, la peor parte se la llevaron los metales preciosos y el crudo. El oro dejó muy atrás la cota de los 1.600 dólares, para situarse, tras una caída superior al 5% en los 1.570 dólares por onza. Por su parte, la plata corrigió más de un 7% y el cobre casi un 5%.
Las caídas del petróleo vinieron motivadas por el anuncio que llevó a cabo la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). El organismo elevó el techo de producción por primera vez en su historia, y eso se llevó más de un 4% del precio del barril Brent europeo y más del 5% del barril norteamericano de referencia, el West Texas Intermediate.
Las claves bursátiles de la jornada de mañana serán en EEUU los datos referentes al índice manufacturero Empire State y al Indicador de la Fed de Filadelfia. Otros datos que conoceremos serán los de la producción industrial del país y los precios de producción. Además se publicarán los flujos netos de capital a largo plazo, además de la balanza de cuenta corriente y de las peticiones de desempleo.
En el Viejo Continente estaremos pendientes al IPC y al PMI de manufacturas y servicios de la Zona Euro y de Alemania. En esta coyuntura conoceremos el informe mensual del Banco Central Europeo. Además estaremos pendientes al discurso del presidente del BCE, Mario Draghi, en Alemania. Ya en el Reino Unido nos centraremos en los datos de sus ventas al por menor y en Italia se publicará su IPC.
En nuestro país estaremos pendientes a la subasta de obligaciones del Tesoro.
A esto hay que sumarle también que esta jornada estará marcada por la presentación de resultados de empresas como FedEx, General Mills, Research In Motion o Adobe. Para la compañía canadiense, fabricante de los teléfonos BlackBerry, el consenso de mercado espera que obtenga un beneficio por acción de 1,25 dólares. Para la empresa de software las ganancias por títulos que se estiman son de 0,6 dólares.