La fuerte caída que sufre el mercado de materias primas en las últimas semanas las daña. Sin embargo, por fundamentales esta industria por ahora sólo ha ganado atractivo.
Las últimas semanas, los recursos básicos han caído en una espiral bajista encabezada por la plata. Y precisamente, el hecho de que haya sido este metal precioso el que ha sufrido la corrección más acusada disparó las alarmas, ya que la plata se utiliza muchas veces como indicador adelantado de un cambio de tendencia en los recursos básicos.
Sin embargo, cada vez son más los expertos que consideran que lo que estamos viendo en este mercado es una 'purga' del plus especulativo en los precios, y no una debacle. De hecho, los expertos de Citi afirman que descuentan "una ralentización en el consumo global de materias primas, pero no un crash".
Y es que, tal y como apunta Walter Frank, director financiero de Moneyletter, en declaraciones recogidas por MarketWatch, "uno compra materias primas con la premisa de que el crecimiento económico global acabará provocando en algún momento una subida de la demanda de commodities, lo que significa que las inversiones lo harán bien a largo plazo. Si tienes un fondo de materias, estás jugando con los fundamentales y hay que intentar ignorar los altibajos, por muy espectaculares que sean a veces".
Este escenario, por tanto, puede acabar convirtiéndose en una "oportunidad para comprar valores de alta calidad en el sector minero", de acuerdo con Citi.
De hecho, si nos fijamos en las principales compañías de la industria cotizadas en Londres (mercado en el que se negocian las mineras de referencia internacional), observamos que sus fundamentales no sólo no empeoran, sino que en la mayoría de casos han salido fortalecidos de esta corrección.
Las caídas han hecho crecer el potencial de las diez mayores mineras, incluso más allá del 50%, como es el caso de ENRC. Además, en el último mes, pese a los descensos en bolsa, pocas han visto recortadas sus previsiones de beneficio para 2011 y 2012. Es más, en compañías como Rio Tinto, Xstrata o Anglo American, las perspectivas de ganancias han mejorado. Mención aparte merece la mexicana Fresnillo, que ha visto crecer su previsión de BPA para este año nada menos que un 22% en un mes.
Sin embargo, lo más espectacular es ver cómo se han abaratado estas compañías. Y no sólo a corto plazo. En 30 días, el PER (veces que el beneficio está contenido en el precio) de estos títulos, salvo el de First Quantum, ha caído con fuerza. Pero este abaratamiento es aún más acusado si nos fijamos en el recorrido histórico de este ratio.
Por ejemplo, BHP Billiton, la mayor del top 10 minero, cotiza con un PER medio estimado para 2011 de 9,5 veces, mientras que el promedio en la última década se ha situado en las 12,93 veces. Aún más llamativo es el caso de Rio Tinto y, sobre todo, el de Anglo American.
La primera cotiza en las 6,7 veces para 2011 y en las 6,9 veces para 2012, mientras que la media de la última década se sitúa en las 13,11 y 11,47 veces para el ejercicio en curso y el siguiente, respectivamente. Anglo, por su parte, se mueve alrededor de un PER de 7,7 veces para 2011, mientras que su promedio desde 2001 supera las 40 veces.
Es decir, que salvo que los recortes en los precios de las materias primas se profundicen y se produzcan acusados cambios de tendencia que hagan caer drásticamente las previsiones de beneficio de las mineras, está claro que el sector esconde opciones interesantes. No es extraño, por tanto, que de las 10 mayores mineras cotizadas en Londres, seis tengan una recomendación de compra, y el resto sea un mantener.