Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

La lógica del movimiento de Microsoft en Skype

Alain Galibert/Bolságora
13/05/2011 - 8:19

Se trata de una compra defensiva para defender su negocio principal.

Intentar justificar el precio de 8.500 millones de dólares pagados por Microsoft por Skype con el argumento de las estimaciones de crecimiento es imposible sin entrar en números estratosféricamente estúpidos. Pero, ¿qué pasa si la adquisición se considera un movimiento defensivo en vez de ofensivo?

Es posible que Microsoft estuviera pensando solamente en proteger su actual franquicia. Si Google o Facebook se hicieran con Skype, entonces estarían mucho más cerca de construir una suite de productos que podría hacer huir a los clientes de Office/Windows. Para evitar eso, Microsoft estaba dispuesta a pagar una cantidad que, según las valoraciones tradicionales, parece disparatada.

Si los inversores siguen esta lógica y contemplan compras como la de Skype, o la de la empresa de publicidad aQantitative por 6.000 millones hace cuatro años, como el precio por conservar el negocio actual de Microsoft, entonces estas compras de repente parecen mucho más atractivas. Microsoft suda liquidez: casi tres dólares por acción en los últimos 12 meses, con una rentabilidad notable sobre el cash flow libre del 11% (eso es por lo que a los inversores value les gusta la empresa).

Mucho dinero que rentabilizar

E incluso si Microsoft gasta periódicamente enormes sumas para mantener a la vieja máquina del cash en marcha, apenas se nota la diferencia. Asumamos que Microsoft tiene que hacer operaciones del tamaño de la de Skype cada tres años. Si quitamos esas cantidades del cash flow futuro, la rentabilidad sobre el mismo sólo baja del 11% al 10%.

Eso no significa que Microsoft esté infravalorado. Lo que los inversores obtienen en realidad es una ?utility? muy rentable y desregulada que debe gastar con libertad para mantener en marcha su negocio. Así que unos bajos múltiplos para Microsoft (10 veces sus beneficios esperados) parece adecuada. La cuestión es que valorar las compras de Microsoft en términos del crecimiento del denominador de este múltiplo es un error.

Por supuesto, todo esto asume que estas adquisiciones tienen éxito en proteger el negocio básico de la empresa fundada por Bill Gates. Pero ese negocio es tan lucrativo que merece la pena intentarlo.