La incertidumbre ascendente en las bolsas internacionales nos lleva a fijarnos en un sectores defensivo por excelencia, el de servicios públicos. Eso sí, esta semana no ha habido cambios en la tabla del Detector de Tesoros, en el que todas las compañías son ya un 'mantener'.
Con el temor a la reestructuración de la deuda griega y la amenaza de la agencia Standard & Poor's de arrebatar a EEUU su histórica triple A, desestabilizando los mercados de renta variable y renta fija, esta semana no nos queda más remedio que continuar con el análisis de los sectores defensivos que engloba la cartera del nuevo Detector de Tesoros de Ecotrader.
Así pues, si la semana pasada le hablábamos de las farmacéuticas más apetecibles, en esta ocasión le toca el turno a otro sector con el que puede blindar su presencia en bolsa: los servicios públicos. Vaya, que en esta ocasión le vamos a hablar de tres compañías que por fundamentales ofrecen unas perspectivas 'chispeantes': la italiana Enel, la brasileña Copel y la portuguesa EDP Renovaveis.
Copel es el acrónimo de Companhia Paranaense de Electricidad. Su modelo de negocio abarca la generación, distribución, transmisión y comercialización de energía eléctrica. Según datos procedentes de la Bolsa de Madrid, el área de concesión donde opera roza los 200.000 km2 y abarca una población cercana a los 11 millones de habitantes, de los cuales, 3,7 millones son clientes de esta compañía. Además de la diversificación de su cartera de prestaciones, la compañía está presente en el sector de telecomunicaciones a través de su filial Copel Telecomunicaçoes.
Pese al regreso del dinero a los países emergentes que se ha detectado en las últimas semanas, es la única compañía perteneciente a uno de los BRIC (siglas que se utilizan para hablar de Brasil, Rusia, India y China) que incluimos en las estrategias de la herramienta de inversiones internacionales de elEconomista. Es una representación más que digna, pues las previsiones que maneja el consenso de mercado revelan datos espectaculares para la compañía.
Para empezar, de las tres estrategias del sector servicios del Detector, Copel es la acreedora de la recomendación de compra más claro por parte del consenso. Para continuar, se espera que este año gane 528 millones de euros, casi un 20 por ciento más que el año pasado. Y además, las estimaciones de la media de casas de análisis apuntan a que será capaz de incrementar su beneficio neto otro diez por ciento de cara al próximo ejercicio.
Por otra parte, a la hora de fijarnos en su nivel de apalancamiento, descubrimos que la tesorería de la compañía está más que saneada: su beneficio operativo (ebitda) para 2011 alcanzará los 2.000 millones de euros, mientras que sólo tendrá que afrontar deudas por valor de 66 millones. Este dato es especialmente significativo porque la compañía ha presentado un endeudamiento muy próximo a cero durante cinco ejercicios consecutivos, desde 2007. Y antes de eso, en 2003, su ratio de apalancamiento llegó a situarse en torno a las cinco veces deuda/ebitda.
El PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de la brasileña presenta una evolución descendente (en general, cuanto más reducido es este ratio, más atractiva es la inversión), sobre todo si se pone en contexto con la última década. En 2002, Copel entró en pérdidas, y aunque al año siguiente su balance volvió a reflejar números negros, este ratio se disparó hasta las 21,6 veces. Ahora cotiza a un PER de 10,2 veces, en línea con la media de los últimos diez años. Respecto a su dividendo, ofrece una rentabilidad nada desdeñable del 3,57 por ciento para 2011. Para rematar la faena, Copel tiene otra cualidad que interesará al inversor minoritario: cotiza en el índice Latibex, que engloba a las principales compañías suramericanas que cotizan en el parqué español. Lo que significa que se puede comprar directamente en euros, sin necesidad de contratar el título en reales.
La otra estrategia que fala português es la lusa EDP Renovaveis, a la cual nos hemos referido en las semanas anteriores al rescate de Portugal como una de las joyas del parqué del país vecino... aunque los números que ofrece son más atractivos de cara a 2012 que para el presente ejercicio.
La media de casas de análisis prevé que la filial de energías verdes de EDP incremente su beneficio neto un 44 por ciento para el próximo ejercicio, desde los 97 millones que estiman que ganará este año hasta los 139 para 2012. Este dato servirá también para reducir su PER, desde las 44,8 veces de este año hasta las 30,6 veces del año que viene, el menor ratio que presentará EDP Renovaveis desde su salida al mercado en 2008.
Además, el consenso de mercado espera que la compañía empiece este año a remunerar a sus accionistas; las previsiones señalan un rendimiento del 0,39 por ciento para 2011 y del 0,61 por ciento para 2012.
El inversor que se interese por la lusa debe tener en cuenta -amén de que la compañía ostenta una recomendación de mantener para el consenso de mercado- los últimos movimientos efectuados dentro del sector de la electricidad. A finales de marzo, Bank of America afirmaba que las alzas en los precios de la electricidad, combinadas con la corrección en los precios del gas y el petróleo, "empezaría a revertir la tendencia de precios negativos vista en los últimos tres años", según datos recogidos por Bloomberg.
En el mismo informe, la entidad americana incluía a EDP Renovaveis entre las "mejores elecciones", con un retorno de la inversión entre el 16 y el 30 por ciento. Posteriormente, el 13 de abril, la francesa EDF anunció la absorción de su filial EDF Nouvelles Energies, un movimiento semejante al que efectuó Iberdrola con Renovables... y que da pie a pensar en un movimiento similar en tierras portuguesas.
Enel es la compañía que completa esta tríada de utilities. Es la más alcista del grupo, pues aprovechando el tirón del Ftse/Mib, su índice de referencia, ya acumula una rentabilidad en torno al 20 por ciento en el año (y eso, pese al castigo bursátil cuando comenzaron los conflictos en Libia, uno de los aliados tradicionales de Italia para hacer inversiones). Además, el consenso que recoge la FactSet recomienda comprar sus títulos.
Uno de los aspectos más atractivos de Enel es la jugosa rentabilidad por dividendo que ofrece, un 6,2 por ciento de media para este ejercicio. La italiana ha confirmado la entrega de 0,18 euros por acción el próximo 23 de julio.