Estuvimos repasando ayer el daño que al sector asegurador y al de servicios públicos le está haciendo la crisis de Japón. Citi nos compila la lista de empresas que están más afectadas.
Si ha ido siguiendo las recomendaciones de Ecotrader, las fuertes caídas que estamos viendo hoy en mercado debería haberle pillado con una exposición a bolsa relativamente baja.
Pero como no podemos saber cómo es su cartera exactamente, le ofrecemos esta ventana para conocer cuáles son los nombres propios europeos que más se pueden ver afectados si el desastre que sufre Japón persiste, porque les hará daño desde el lado que utilizan los analistas fundamentales: el de los beneficios.
Es un trabajo que han realizado los analistas de Citi, no es mérito nuestro, pero es una buena guía para que de forma rápida usted pueda conocer si cuenta con acciones en cartera susceptibles de verse dañadas por una crisis profunda en Japón (piense en cualquier caso que para muchas compañías parte de ese riesgo ya puede haber sido puesto en precio, pero a la vez existe bastante riesgo en este momento de que las caídas se profundicen). El impacto va bastante más allá de las aseguradoras y de las empresas de servicios públicos.
Citi divide su informe por sectores y de esta manera se lo reproducimos nosotros también.
Para estas empresas, destaca este banco de inversión, el desastre de Japón es importante, dado que es uno de sus mercados más rentables. En Europa, las compañías más expuestas son Hermes, Tiffany y Bulgari, con un 19% de sus ventas en el país; Coach, con un 17%, Gucci, con un 14% de las mismas; LVMH, que obtiene en Japón un 9% de sus ventas totales; Richemont, que eleva ese porcentaje hasta el 12% y Burberry y Tod's, que extraen del país alrededor de un 5% de sus ventas.
Son varias las empresas europeas de este sector con importantes relaciones comerciales con Japón. Para los expertos de Citi, quienes se pueden ver más afectadas en materia de revisiones de estimaciones son Ericsson (calculan que el EBIT podría contraerse un 10%); Sony Ericsson (el EBIT podría reducirse entre un 10/25%); Alcatel y Spirent son las menos afectadas ya que su exposición es baja.
En este caso, es Japón el que puede generar problemas, dado que cubre alrededor de un 13/15% de la demanda global de semiconductores, lo que supone que un 24% de las ganancias del sector provienen de este país.
Citi cree que la crisis puede provocar que se paralice en el corto plazo la producción de videoconsolas o Blue-Ray, así como la de automóviles, pero para las empresas europeas, directamente en su negocio, no las afecta.
Las únicas que obtienen más de un 10% de sus ingresos en Japón son Wolfson y CSR.
De acuerdo con el informe del banco de inversión norteamericano, Air Liquide genera alrededor de un 8% de sus ingresos totales en Japón. Indirectamente, además, si se produce un incremento de los precios petroquímicos que se puede producir por la falta de producción de las petroleras niponas, el equipo de analistas de Citi cree que se pueden ver afectadas en bolsa BASF, Lanxess, Arkema, DSM y Bayer. Syngenta, por su parte, logra un 4% de sus ventas totales en el país, aunque estos expertos no esperan que la venta de fármacos se vea afectada con fuerza.
Renault es una de las más afectadas. Controla un 43% del capital de Nissan, que le genera alrededor de un 25% de los ingresos. Pero no es la única. Daimler, también es productora, dado que fabrica en el país sus tractores. Citi estima que tanto ella, como BMW como Volkswagen están en condiciones de sustituir el 1% de las ventas globables que obtienen en el país en otros mercados.
Japón representa alrededor de un 3/5% del negocio de aviación global. Las más expuestas al país son Finnair, Alitalia y Air France-KLM. Las menos, IAG y LCC's. No sólo se ven afectados por la falta de vuelos al país, sino también por el impacto que pueda tener la falta de turistas japoneses, que, aunque es un mercado maduro, es muy rentable.
La banca en este caso no es la más damnificada, pero sí lo pueden ser otras firmas firnancieras. Por ejemplo, Aberdeen genera en el país alrededor de un 4% de sus beneficios; Schroders, un 3%; Man Group, un 2% y Ashmore, alrededor de un 1,5%.
Japón no es un mercado excesivamente grande para muchas empresas alimenticias. Las más expuestas al país son Nestle, Unilever y Danone. La primera es que más depende del país, ya que un 2% de sus ventas globales se producen allí. Los japoneses son grandes consumidores de café soluble.
No es puramentemente entrenimiento, pero Citi lo coloca en este lugar. Calcula que tal como Compass/Sodexo consiguen alrededor de un 5% de sus ventas en el país. En cuanto a H&M y la española Inditex, la exposición a Japon es de un 1% de la ventas.