Se dice que en determinados momentos los analistas fundamentales corren detrás de los precios. Si este es uno de esos, quedan muchos recortes de precios objetivos por ver en Europa.
Hace unas semanas le comentamos que justo es cuando existe más tranquilidad en los mercados, cuando suele ocurrir lo impensable. Y ahí lo tiene.
No se produjeron las temidas ventas en bolsa con el anuncio del plan de medidas extraordinarias de Bernanke, pero llegaron justo después cuando saltó un riesgo con el que no se contaba: que a falta de acuerdos en el G-20, China haya decidido tomar cartas en el asunto y hacer un importante esfuerzo en controlar su inflación.
A partir de ahí, comenzaron a brotar puntos de tensión. El más cercano a nosotros, o el más virulento, ha sido el rescate irlandés y el efecto devastador que está teniendo sobre la tendencia alcista de bolsas periféricas, como la española.
Nuestros pesos pesados, hablamos de los dos grandes bancos y Telefónica (TEF.MC), han dejado atrás niveles importantes, que les dejan en manos de los bajistas a corto plazo. Pero esto es sóla la punta del iceberg de los riesgos que hoy por hoy el mercado está valorando.
Bank of America-Merrill Lynch los enumera: "Si la economía global se reactivará a volverá atrás; si habrá o no inflación en Estados Unidos, la valoración que está alcanzando algún mercado como el canadiense, el momento economico de Japón; cómo va a controlar China la subida de los precios de los alimentos o cómo puede afectar el plan de Bernanke a la inflación en América Latina". Evidentemente, también habla de la crisis de la zona euro; es decir, de las consecuencias del contagio irlandés.
Tomando como referencia que el último foco de tensión se ha hecho más fuerte en la última semana, se ve cómo los bancos de inversión o no creen reales esos riesgos; o no saben cómo valorarlos todavía; o se están quedando muy retrasados respecto al mercado.
Mientras en la última semana el Ibex 35 se ha dejado más de un 3%, con compañías como Telecinco, Sabadell, BBVA, Bankinter o Santander cediendo más de un 6%, las revisiones a la baja de precios objetivos son mucho menos significativas.
En el mismo periodo apenas 14 valores del indicador han sufrido rebajas en su precio objetivo por parte de la media de analistas fundamentales que las cubren. El grupo de quienes han acumulado un recorte superior al 2% se limita a cinco (véase gráfico superior).
En el EuroStoxx, que tampoco es que esté viviendo unas grandes jornadas, aunque las pérdidas semanales se limitan al punto porcentual, eso sí, con Credit Agricole (ACA.PA), Intesa SanPaolo, BBVA (BBVA.MC), Santander y Axa cediendo más de un 5%, el número de valores que están viendo deteriorarse su valoración por fundamentales apenas es de cuatro y todas las rebajas son inferiores a un punto porcentual, como puede ver en el gráfico.