Buscar
última Estrategia
Recomendamos comprar Amper para la cartera agresiva

Las renovables españolas, una oportunidad de inversión

6/07/2023 - 13:33
  • Hay un potencial alcista muy significativo en el universo de las renovables
  • Hay varias renovables en España a múltiplos que no superan las 12 veces EV/EBITDA
  • Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader
Más noticias sobre:
Solaria, ejemplo donde la visibilidad en materia de capacidad futura ha mejorado

Las energías renovables son una piedra angular de la descarbonización, pero, en los últimos años, los problemas relacionados con cuellos de botella en permisos y/o la cadena de suministro les han pasado factura y restado visibilidad. Afortunadamente, las cosas están cambiando favorablemente para la visibilidad del sector y hay varias empresas en proceso de aumentar significativamente su capacidad en el corto plazo. No obstante, el mercado no parece compartir esta opinión y, en lo que llevamos de año, acumula un peor comportamiento que el EuroStoxx 600.

A pesar de la mejora de los fundamentales a lo largo del año, han concurrido factores que no han ayudado a su rendimiento en bolsa. Hablamos del precio del pool, donde la media de referencia española se sitúa en unos 89 euros por megavatio hora, un 47% menos que en 2022; de retrasos en el suministro de módulos en EEUU por la acumulaciones en las fronteras; de más subidas en los tipos de interés; o de temores a una posible escasez futura de materiales y/o mano de obra para poner en funcionamiento la numerosa capacidad que ha obtenido favorables permisos medioambientales recientemente.

Siguiendo el modesto comportamiento del Clean Energy Index (-9,8% en el año, -16 puntos porcentuales frente al EuroStoxx 600), algunos valores españoles de renovables se encuentran entre las utilities con peor comportamiento en lo que llevamos de año y ciertos nombres acumulan un rendimiento inferior en dos dígitos en términos absolutos. Esto ha dado lugar a un potencial alcista muy significativo en el universo de las renovables. En cuanto a su comportamiento relativo frente al Stoxx 600, la debilidad ha sido bastante acusada en los meses de febrero y abril, así como tras las publicaciones del primer trimestre del año.

Ello ha llevado al sector de renovables a registrar múltiplos de valoración atractivos, tanto comparando su media histórica como las recientes transacciones de mercado. El ejemplo más reciente es la OPA sobre Opdenergy por parte de Antin por encima de 15 veces su EV/EBITDA y ofreciendo 1,4 millones de euros por megavatio en términos de capacidad. Otra referencia relevante ha sido la operación de Iberdrola en el mercado ibérico por cerca de 1,5 GW de capacidad con Norges valorándose a un millón de euros el megavatio e incluyendo un peso relevante de activos en desarrollo y aún no operativos.

Hay varias compañías de renovables cotizando en España a múltiplos que no superan las 12 veces EV/EBITDA. Recordemos que el ratio medio histórico en el sector ha sido de 14,2 veces, mientras que el universo actual de renovables que cubre nuestro equipo en España cotiza a 11,2 veces EV/ebitda.

Entre los valores que comprenden el universo español de renovables está Acciona Energía, con fuertes perspectivas de aumento de capacidad y en la que no se esperan retrasos en sus proyectos en Estados Unidos gracias a su diversificada política de abastecimiento. Las inversiones en el primer trimestre del año han sido muy fuertes, alcanzando los 1.000 millones de euros y mantiene una posición económica cómoda aunque se espera un aumento moderado de los costes financieros.

EDP Renovables es otra compañía de este universo. Ha mostrado un crecimiento del 24% en sus ingresos durante el primer trimestre. Cuenta además con una fuerte actividad de PPA's (Power Purchase Agreement, un acuerdo o contrato de compraventa de energía a largo plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor) con empresas y servicios públicos locales. Tiene el 52% de las adiciones para 2023-26 ya aseguradas y actualmente está negociando dos gigavatios para futuros PPA.

Solaria es otro ejemplo donde la visibilidad en materia de capacidad futura ha mejorado. Varios aspectos han confluido en los últimos meses para considerar que el objetivo de lograr una capacidad de 6,2 gigavatios 2025 (en funcionamiento en construcción) puede cumplirse. La visibilidad de la compañía está respaldada por permisos medioambientales favorables en España y Portugal para cerca de 4 gigavatios, autorizaciones administrativas previas ya concedidas (2,4 GW) y un nivel intensivo de activos en construcción (1,3 GW).

Otro valor es Soltec, que ha publicado unos crecimientos operativos inferiores a otros comparables en el sector. Ha mantenido sus previsiones operativas para el cierre del año, ampliando la cartera industrial en clientes y geografías, y ha trabajado para mejorar la calidad de su pipeline de activos en desarrollo -ahora con de 14 gigavatios– y progresado en su recientemente creada división de gestión de activos, donde espera operar más de 250 megavatio para finales de año.

En el actual contexto de mercado las energías renovables han ganado mucha visibilidad, lo que se refleja en el creciente apetito inversor extranjero por el sector y el pago de múltiplos por encima de los que cotizan actualmente en mercado. Habrá que estar muy pendientes de cómo se comporta este segmento en los próximos meses.