Las recomendaciones que los expertos otorgan a la mayoría de grandes cotizadas han sufrido numerosos cambios durante estas semanas. La enorme incertidumbre que asola a los mercados ha hecho que los analistas revisen situación de muchas empresas. De hecho, varias compañías que han lucido siempre un claro cartel de compra han visto como sus consejos se iban deteriorando. Sin embargo, hay algunas que han hecho el recorrido contrario y han conseguido que el consenso de mercado que antes dudaba de ellas, aliente ahora a comprar de nuevo sus títulos. Dentro de elMonitor, se encuentran dos grupos a los que les ha ocurrido esto que son Ferrovial y Amundi.
A la española le esperaba un buen año y las primeras previsiones de beneficio bruto para 2020 apuntaban a que sobrepasaría los 570 millones de euros. Sin embargo, los tijeretazos de los analistas han sido impasibles y han recortado esta previsión en cerca de un 30% y se calcula que se quedará a las puertas de los 410 millones de euros. Pese a ello, esta rebaja en sus ganancias netas no afecta al siguiente año. Para 2021 apenas se han deteriorado en un 8%, con respecto a lo vaticinado a principios de enero. Actualmente, se espera que en dicho ejercicio gane más de 600 millones de euros.
En el mercado de valores, al igual que la mayoría de las multinacionales, Ferrovial se derrumbó en el pasado mes de marzo. Esta caída le hizo perder cerca de la mitad de su cotización bursátil en el momento más crítico de la crisis. A pesar de ello, la compañía ha sabido aprovechar los rebotes y ha recuperado el 25% del valor perdido.
La española ha sido capaz de que los analistas mejoren las recomendaciones que tenían de ella y que, actualmente, animen a comprar sus títulos. Uno de los principales motivos de este cambio proviene del sorprendente resultado que obtuvo en el primer trimestre de este año. El declive del comercio mundial en marzo amenazaba con destrozar en mayor medida el beneficio de la compañía, pero sus contratos en Texas y en Canadá han supuesto un balón de oxígeno para el grupo, así lo comparten los expertos de Bloomberg Intelligence.
Desde JP Morgan, señalan que "su perfil más limpio, con altos márgenes y menor volatilidad tiene un gran atractivo para los inversores a largo plazo y, además, es un apoyo para el precio de sus acciones". Asimismo, afirman que "el grupo pertenece al mejor de su clase en el sector infraestructuras, que ofrece un mayor ciclo de vida y una mayor diversificación que las de sus competidores".
También destacan "su gran conocimiento del terreno que le permite tener un mayor crecimiento en su red de tuberías y tener menos presión a la hora de vender en un momento donde hay unas altas tasaciones".
En este sentido, según el consenso de mercado recogido desde FactSet cerca de un 65% de los analistas que cubren su evolución en el mercado aconsejan tomar posiciones en ella .
Amundi es otra que ha seguido los mismos pasos de la española. También ha sufrido con los deterioros que los expertos han hecho de sus previsiones de su beneficio neto para este año. En su caso su reducción ha sido de las estimaciones hechas a principios de enero han sido del 16%. Se espera que gane 853 millones de euros.
En bolsa, llegó a perder cerca del 40% de su cotización bursátil, aunque ha rebotado fuertemente desde los momentos más críticos de la crisis. Esto le ha permitido repuntar el 20% desde entonces. Esta resiliencia ha sido uno de los motivos por la que los expertos animan a entrar en su accionariado.
Sarah Jane Mahmud experta para Bloomberg Intelligence señala que "la estrategia de diversificación de Amundi puede ser contraproducente para la compañía debido a las dificultades por las que están atravesando los mercados globales". Sin embargo, apunta que "la compañía esta bien posicionada para crecer a través de potenciales compras o fusiones".
Centrandose en dichas fortalezas, la media de firmas de inversión aconseja comprar sus acciones, a las que ve un potencial del 15% de cara a los siguientes doe meses. De hecho, el porcentaje de expertos que aconsejan tomar posiciones en ella se ha visto elevado respecto a los meses de febrero y marzo y ya ronda el 70%, como ya ocurriera antes de que comenzara la crisis desatada por la propagación del Coronavirus en Europa.