Buscar

First Solar recupera un beneficio creciente pero no logrará batir su récord de 2010

14:53 - 8/02/2020
  • El mercado espera que el 20 de febrero anuncie un beneficio de 255 millones de dólares
  • La empresa se ha beneficiado de los aranceles, ya que no afectaban a sus productos
Más noticias sobre:

Dedicada a la fabricación de módulos foltovoltaicos, First Solar comienza a ver la luz. Tras dos años consecutivos de pérdidas en 2018 consiguió ganar 144 millones de dólares, una cifra que ascenderá a los 255 millones en 2019 si se cumplen las previsiones (presentará el próximo 20 de febrero).

Los expertos esperan que esta tendencia continúe y que ya para el presente ejercicio las ganancias superen los 380 millones de euros. Eso sí, el grupo estadounidense no conseguirá revalidar el máximo que marcó en 2010 en los 664 millones, al menos hasta 2022 que es el último año para el que existen proyecciones.

"Las ventas y el margen a corto plazo se han visto obstaculizados por el cambio a nuevas líneas de producción, pero el aumento de la capacidad de fabricación estimulará el crecimiento", indica James Evans, analista de la industria de Bloomberg. Y es que el tipo de negocio en el que está presente esta compañía, que forma parte del radar de elMonitor, tiene sus pros y sus contras. Por un lado, la cada vez más creciente demanda de energía solar es un gran plus. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la energía fotovoltaica se ha convertido en la tecnología de energía limpia más implementada por tercer año consecutivo.

El organismo espera que entre 2019 y 2024 la capacidad total de la energía renovable del mundo crezca un 50% y que la mayor parte de ese aumento, hasta un 60%, lo acapare la solar fotovoltaica. "First Solar está bien posicionada para capitalizar el crecimiento mundial de la energía solar, especialmente en los Estados Unidos, donde las políticas estatales y la demanda corporativa están creando un gran mercado", explica Travis Miller, de Morningstar.

Entre 2019 y 2024 la capacidad total de la energía renovable del mundo crecerá un 50%

De hecho, la AIE prevé que la generación distribuida concentrará casi la mitad del crecimiento mundial del mercado de la energía fotovoltaica en los próximos 5 años y su mayor impulso vendrá de la industria y el comercio, que concentrarán hasta el 75% de las nuevas instalaciones. En este sentido, más de un 65% de las ventas de First Solar depende de Estados Unidos.

La empresa es el fabricante líder de telururo de cadmio a nivel mundial y ahí precisamente es donde puede estar uno de sus principales peros. En la fotovoltaica el telururo de cadmio es una delgada capa semiconductora diseñada para absorber y convertir la luz solar en electricidad y es más competitivo en costes que el silicio.

También conocidos como paneles de película delgada, Travis Miller recuerda que "la tecnología de First Solar todavía tiene una ligera ventaja, pero la tecnología del silicio se está poniendo al día a medida que fluye más inversión en la industria".

Los aranceles de Trump

A principios del pasado mes de diciembre la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA por sus siglas en inglés), lanzó un comunicado en que explicaba como el arancel del 30% que la administración de Trump ha impuesto a las células solares y los módulos importados por Estados Unidos, han implicado la pérdida de más de 62.000 empleos en el país norteamericano y de 19.000 millones en nuevas inversiones del sector privado.

Según la consultora especializada en energía Wood Mackenzie, si Estados Unidos eliminara todos los aranceles de los módulos solares importados hoy, los precios del sistema bajarían en casi un 30%. Por el contrario, si Estados Unidos decidiera extender los aranceles por cuatro años más, para 2026 podría costar el doble comprar módulos solares en Estados Unidos que en Europa o Canadá.

Los aranceles le han costado a la industria 62.000 empleos 19.000 millones en nuevas inversiones

No obstante, First Solar ha sido una de las principales beneficiadas por estos aranceles. Y es que la empresa utiliza una tecnología particular que no está cubierta por las tarifas, a pesar de que muchos de sus paneles se fabrican en el extranjero (gran parte de su capacidad de fabricación está en el sudeste asiático).

De hecho, como informaba Bloomberg el pasado mes de marzo, "incluso antes de que se anunciaran los aranceles, First Solar pudo ofrecer certeza de precios a los clientes, sabiendo que sus productos no estarían sujetos a aranceles. Eso ayudó a la compañía a vender toda su producción prevista hasta 2020".

En lo que llevamos de año la firma se deja más de un 5% en bolsa, si bien tendría que perder otro 9% para alcanzar los 47,9 dólares, el precio que le abriría las puertas de elMonitor. "Aunque First Solar tiene una tecnología líder de paneles solares y una perspectiva brillante a corto plazo, no confiamos en que pueda mantener su ventaja durante 10 años o más. La empresa enfrenta una fuerte competencia dentro y fuera de la industria solar a medida que el panorama de las energías renovables se vuelve más competitivo", argumenta el experto de Morningstar.