Buscar

Xyrem, el fármaco estrella que llevará a Jazz Pharmaceuticals a su beneficio más elevado de la historia

12/06/2019 - 11:48
  • El 71% de los analistas recomienda la compra de sus títulos
Más noticias sobre:

Pese a que la farmacéutica irlandesa nacida en 2003 y cotizada en bolsa desde 2007, ha crecido un 4,18 % en el parqué en lo que va de año, su ejercicio en el mercado está siendo de todo menos tranquilo. Y es que la multinacional ha sufrido fuertes oscilaciones desde que registró su mes más negro del año en febrero, donde se dejó un 3% y registró sus mínimos del año.

Un comportamiento que contrasta con las recomendaciones de los analistas que siguen recomendando la adquisición de sus títulos. Según el consenso de mercado recogido desde Bloomberg, el 71% de los expertos recomienda su compra y ninguno aconseja la venta de las mismas, que tienen un potencial alcista superior al 32%.

El ratio precio beneficio de sus acciones ha empezado a recuperarse tras la fuerte caída del pasado mes y se sitúa en 13,8 veces, aun así este PER esta muy lejos del 25 veces que tenía hace un año gracias al incremento de su beneficio, que sólo en el primer trimestre ha experimentado un incremento del 32%.

Las estimaciones de beneficios para los próximos años son más que positivas, durante 2018 ya batió récords de beneficios y se espera que en 2019 lo siga haciendo alcanzando los 857 millones de dólares, lo que significa un 7% más de lo que declaró para el pasado ejercicio. Por eso, la compañía se posiciona como una de las firmas candidatas a entrar en elMonitor, la herramienta que reúne a las compañías con mejores fundamentales del mercado.

La compañía obtuvo perdidas hasta 2009 y desde su paso a obtener ganancias ha multiplicado por 13 sus beneficios en los últimos ocho años, registrando en 2014 su peor dato, cuando Jazz Pharmaceuticals adquirió la farmacéutica Gentium y lanzó "Defitelio" el primer producto aprobado para el tratamiento de la enfermedad venoclusiva hepática.

Los ingresos de la farmacéutica dependen en un 74,35% de su producto estrella, Xyrem aprobado en octubre del pasado año por la administración estadounidense, que reduce el sueño excesivo y la cataplexia. Este medicamento cuya venta solo está permitida en EEUU y Canadá, hace que el 91,4 % de los beneficios de la compañía irlandesa dependan del país norteamericano.

Los mejores beneficios registrados vienen acompañados del registro de sus mejores ingresos de la historia, y las estimaciones confirman que los seguirá incrementando en los próximos años. El número de ventas de Xyrem batió récords este año, y así se espera que continúe, en 2020 año en el que se llegarían a alanzar los 1.652,9 millones de dólares gracias a la venta de este medicamento, lo que supone un 16% más.

Muy por detrás de Xyrem, su gallina de los huevos de oro, se sitúa Erwinaze, tratamiento para la leucemia con el que registró un 9% de los ingresos totales del pasado año. Este es el único medicamento que ha visto descender su número de ventas este año y se espera que lo siga haciendo para los posteriores, terminando aportando el 7% de sus ingresos para 2020. En tercer lugar se sitúa Defitelio, al que le pisa los talones Vyxeos, ambos han superado las ventas de todos los años anteriores y las previsiones apuntan a que estas se seguirán incrementando para los próximos años.

Vyxeos se postula como el nuevo as de la farmacéutica, después de su lanzamiento en 2017, la presencia de este medicamento en los ingresos ha crecido sustancialmente. En 2018 aportó un 5,3% de las ventas registrados por la farmacéutica, frente a los 2% del ejercicio anterior. La aprobación por parte de la Comisión Europea de este fármaco para el tratamiento de la leucemia, apoya las estimaciones que prevén que un aumento de su peso en la facturación de Jazz Pharmaceuticals.

Según J.P Morgan, "los resultados demuestran que el potencial de Vyxeos ira mas allá de la tónica actual si se observa como está evolucionando la compañía en su estrategia de desarrollo de negocio e I+D. "Seguimos viendo atractivas las acciones de la farmacéutica a largo plazo, observando dicha evolución", afirman los mismos expertos.