Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

La divisa y la digitalización dejan a BBVA con la segunda peor recomendación del EuroSotxx 50

14:30 - 22/02/2018
Más noticias sobre:

El pasado mes de septiembre, y con la ayuda de la expectativa de una subida de tipos en Europa, BBVA logró quitarse de encima una recomendación de venta con la que acarreó durante buena parte de 2017, y a día de hoy el consenso de mercado que recoge FactSet le sigue dando un mantener. Pero, pese a esta mejora, el banco español continúa recibiendo la segunda peor recomendación de todo el EuroStoxx 50. La peor es la de Deutsche Bank, un vender.

No es que BBVA sea el banco español que menos gusta a los analistas; peor consejo reciben Bankia y Bankinter, sendas ventas. Pero sí tiene la peor recomendación entre las compañías españolas que forman parte del índice de referencia en Europa (a saber, Inditex, con un comprar, e Iberdrola, Santander y Telefónica, con sus respectivos mantener). 

BBVA entró en la tabla de seguimiento de Ecotrader en octubre de 2016 y desde entonces se anota cerca de un 24%. La corrección sufrida por las bolsas en febrero la sitúa como la entidad más bajista del Ibex este año, al dejarse más de un 2,5%. Aún así, sigue siendo la segunda entidad más cara de este país al cotizar en 1 vez su valor contable, sólo superada por Bankinter, que lo hace a 1,9 veces. El 1 de febrero publicó un beneficio neto de 3.519 millones de euros en 2017, un 1,3% más que el año anterior, tras ajustar el valor contable de su participación del 6,9% en Telefónica. El resultado se quedó un 7,7% por debajo de lo esperado por el mercado. 

En realidad, la inmensa mayoría de la banca española recibe un mantener, recuerda Nuria Álvarez, de Renta 4. Pero es cierto que el mantener de BBVA está más próximo a la venta que el de sus homólogos. La analista considera que al valor pueden estar penalizándole las dudas sobre el retorno que pueda obtener de su estrategia digital. El banco tiene ya 22,6 millones de clientes que interactúan con la entidad a través de canales digitales, una cifra que ha crecido un 25% en 12 meses.

Desde Scope Ratings son optimistas, al destacar que las ventas digitales "fueron el factor principal para el crecimiento del volumen en todas las geografías del grupo", explican en un informe. "Además de acelerar las ventas y el crecimiento de los ingresos, BBVA señala que la digitalización le está ayudando a contener el aumento de los costes, ya que las ventas a través de canales digitales son más baratas", añaden desde Scope Ratings. Por poner el dato en contexto, Felipe López-Gálvez, de Self Bank, recuerda que, mientras en BBVA la mitad de los clientes son digitales, en Santander el porcentaje es el 47% sin contar con Popular; en CaixaBank, cerca del 48%; en Sabadell, casi el 50%; y el 95% en ING. Este analista señala que la inversión en digitalización no es algo que se monetice de forma inmediata, sino a largo plazo.

Un año con el 50% de Garanti

Otro de los focos de riesgo a los que alude Nuria Álvarez son las posibles incertidumbres en dos mercados relevantes para BBVA, como México y Turquía, donde el banco espera crecimientos de doble dígito. De México, el país más importante para las cuentas de BBVA, procedió el 40,3% del resultado el pasado ejercicio, mientras que en Turquía generó un 15,3%. De España procede un 16,4%. 

En un informe publicado tras la presentación de resultados, JP Morgan da un comprar al valor y destaca su sólida ratio de capital, del 12,3% previsto para 2019. Respecto al país norteamericano, los analistas señalan: "Pese a la incertidumbre en torno al Nafta (el Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y las elecciones presidenciales de este año, BBVA espera en México crecimientos de doble dígito en los préstamos y de un dígito en el margen de intereses [la diferencia entre lo que ingresa por los préstamos y lo que paga por los depósitos]". El banco estadounidense recuerda que el país norteamericano les proporciona unos ROE del 20% en los últimos 10 años aunque admite que "la debilidad del peso mexicano puede lastrar las ganancias, aunque un 48% o 49% de las mismas están cubiertas". "La eficiencia de Bancomer [la filial mexicana del banco español] sigue siendo fuerte, con la ratio costes/ingresos en el 39,7%. La calidad de los activos sigue siendo estable y de cara a 2018 BBVA estima unas cifras similares a las de 2017". 

En lo relativo a la divisa, Felipe López-Gálvez comenta: "A nivel general, los ingresos recurrentes (margen de intereses más comisiones), ascendieron a 22.679 millones de euros en 2017, un 4,1% más que en 2016. Sin considerar el efecto de las divisas, dicho incremento hubiera sido superior al 10%". Sin embargo, el analista añade que "es muy meritorio que a pesar de este efecto divisa el banco siga siendo tan rentable; ya vendrán tiempos en que la situación sea la contraria". 

La aportación de Turquía, después de que, hace justo un año, el banco español aumentase su participación del 40 al 50%, fue recogida desde el primer trimestre en las cuentas de 2017. JP Morgan señala que la eficiencia del mercado turco es "sólida" y que también lo es su ratio costes/ingresos, que está en el 36,7%.  

En lo relativo a España, el banco estadounidense señala que, "teniendo en cuento el continuo foco de la compañía en los costes y en la venta de activos no estratégicos a Cerberus, estimamos que el resultado de BBVA en España crecerá un 42% en 2018". BBVA vendió en noviembre el 80% de su cartera inmobiliaria al fondo estadounidense Cerberus por 4.000 millones.

La compañía tiene por delante anunciar el relevo de Francisco González en la presidencia. Todo parece indicar que será alguien de la casa quien lo suceda, como, por ejemplo, según señala Felipe López-Gálvez, el actual consejero delegado, Carlos Torres, que ocupa dicho puesto desde 2015 pero que se incorporó a la entidad en 2008. "El hecho de que lo acompañara al Foro de Davos fue otro guiño en ese futuro nombramiento", comenta. Más complicado parece que José Ignacio Goirigolzarri, actual presidente de Bankia, releve a González, aunque Nuria Álvarez, a la vez que descarta esta opción, señala que este candidato "sería bien recibido por el mercado".