El inversor de la bolsa española ha optado en 2017 por comprar en casa, incrementando la inversión en las pequeñas firmas cotizadas, con un negocio expuesto, mayoritariamente, al mercado doméstico. Según datos elaborados por Bolsas y Mercados de España (BME), la negociación de las cotizadas de menor tamaño ya supone el 53 por ciento de todo el conjunto de la bolsa española.
Esta situación ha llevado al Ibex Small Cap -selectivo que agrupa a 30 firmas nacionales de pequeña capitalización- a subir un 31,4% en 2017, multiplicando por tres la revalorización del Ibex 35 -del 10,2% a falta de 4 sesiones para cerrar el año-, lo que implicaría su mejor ejercicio desde 2013, coincidiendo con la revalorización del 21,4% del Ibex 35. "Esta evolución se enmarca en un aumento de casi el 75% en el año de la capitalización agregada de las empresas que integran el Ibex Small Cap", apuntan desde BME. Cinco de las treinta compañías que lo componen se anotan revalorizaciones superiores al cien por cien en 2017 -es el caso de Solaria, Ence, Europac y Fluidra, hasta el 165%- y MásMóvil, líder de la bolsa española, suma un 206%, alcanzando una capitalización de 1.600 millones de euros (por encima de Técnicas Reunidas a la que las caídas en el año le han relegado a un valor bursátil de 1.400 millones de euros).
Al otro extremo, entre las grandes blue chips del mercado, en 2017 Banco Santander revalida su liderazgo como la compañía más negociada del EuroStoxx 50. BBVA escala una posición, hasta colgarse el bronce y sube también Telefónica dos puestos hasta el octavo del EuroStoxx por negociación. La teleoperadora suma así dos años lejos de la cabeza de la tabla, como acostumbraba antes de 2016. Un año antes, era el segundo valor más negociado, por detrás del Santander.
Antonio Zoido, presidente de BME, reconoció ayer durante un almuerzo con periodistas, que la negociación de la bolsa española cerrará el ejercicio "por encima de los 650.000 millones de euros, en línea con la del año anterior". Es el segundo ejercicio consecutivo con cifras comparables con el año 2004.
Zoido también destacó el aumento de la presencia de inversores internacionales, ya que con datos provisionales del primer semestre de 2017 su participación ya se encuentra por encima del 45%, un nuevo récord histórico. Supone 13 puntos más que en 1992. Por su parte, las familias siguen como segundas propietarias, al controlar un 23,4%, frente al mínimo del 20% de 2007.
El 14% de todos los dividendos repartidos en la bolsa española a cierre de noviembre se efectuó mediante la vía del scrip dividend -ampliaciones que diluyen a quien cobra en metálico-, lo que supone el menor dato desde 2010 y una tercera parte del pico que alcanzó en 2013, con el 41,68%. En total, las cotizadas nacionales repartieron 24.650 millones de euros en dividendos, la menor cifra (también) desde 2013, pero que mantiene a España como el primer mercado por rentabilidad de Europa con el 4,1%, por delante del 4% de Reino Unido o el 3,30% de Italia.
Cinco firmas que utilizaron el pago en papelitos en 2016 lo han dejado de hacer este año. Son CaixaBank, Sabadell, Acerinox, Telefónica (responsable principal de la caída del scrip este año) y el extinto Popular. Banco Santander y BBVA han anunciado su intención de retirarlo, sin aclarar si será en 2018.