China cada vez quiere abrirse económicamente más al mundo tal y como están demostrando sus medidas. La última es bajar los aranceles a 187 categorías de productos e implica una rebaja del 17,3% al 7,7%. Una medida que sin duda encontrará grandes beneficiados en las empresas extranjeras.
Los consumidores chinos cada vez más demandan productos de mayor calidad y que, en algunos casos, ni siquiera cuentan con empresas locales que los produzcan. A este respecto, las firmas que sacarán mayor partido a la nueva medida, que entrará en vigor el 1 de diciembre, serán las de alimentación infantil, productos de higiene o bebidas alcohólicas.
"La rebaja de aranceles se ha producido tras la celebración del Congreso del Partido Comunista y es coherente con el cambio en el modelo de crecimiento del país, más orientado a consumo interno y menos a exportaciones. Esta medida ayudará a equilibrar el superávit comercial del país", indica Felipe López-Gálvez, de Self Bank.
En este sentido, la norma, tal y como comentaba Shane Oliver, jefe de estrategia de inversión de AMP Capital Investors a Bloomberg, apunta en tres direcciones: por un lado, alentar el consumo en China, por otro, reformar la economía china al seguir abriéndola, mientras que también busca mandar una señal, principalmente a Estados Unidos, de su compromiso con la promoción del comercio global. Y es que el país asiático ha sido criticado, precisamente, por no hacer lo suficiente para impulsar las importaciones.
Por tanto, "las empresas que ya cuentan con presencia en la región serían las principales beneficiadas, ya que se verían apoyadas por una mayor propensión al consumo, que es lo que se pretende con esta medida", arguye Carolina Morcos, de Renta 4. El consumo interno contribuyó con el 64,5% del PIB en los primeros tres trimestres de 2017, según la Oficina Nacional de Estadísticas.
Entre la lista de nombres de las compañías para las que esta medida supondría un impacto positivo se encuentran Procter & Gamble, Colgate-Palmolive, Anheuser-Busch InBev, Nestlé, Diageo, Pfizer o Roche (también hay una bajada en determinados medicamentos).
Uno de los productos que forma parte de la bajada de impuestos es la leche infantil, lo que beneficiaría principalmente a Nestlé. Y es que una serie de escándalos referentes a la seguridad alimentaria ha provocado que los padres chinos opten por marcas extranjeras. Según Goldman Sachs, este segmento del mercado crecerá un 15% anual hasta 2020.
De este modo, según los datos de Euromonitor International, Nestlé es el líder del mercado de alimentos para bebés con 21.500 millones de dólares en China y una participación del 17%. De hecho, el año pasado facturó en el país algo más del 7%.
El consenso de mercado, que recomienda mantener sus títulos en cartera, cree que en el periodo 2016-2019 el grupo mejorará su beneficio cerca de un 32%, lo que le llevaría a superar los 10.000 millones de euros en dos años.
También con un consejo de mantener se sitúa la británica Diageo, que aglutina marcas como Johnnie Walker, Guinness, Tanqueray o Smirnoff. Precisamente, el segmento de las bebidas alcohólicas es el que mayor reducción de impuestos ha protagonizado, desde un 65% al 14%. A este respecto, según la Scotch Whisky Association, las exportaciones de Whisky a China crecieron un 45% en la primera mitad de 2017.
Diageo, que obtiene más de un 20% de sus ingresos de Asia, cuenta con uno de los mejores márgenes del sector, ya que se espera que este año supere el 22%, es decir, que de cada 100 euros ingresados, 22 serán ganancias. Una cifra que el año que viene ya rondaría el 24%.
Otro de los segmentos que gozarán de una rebaja es el de algunos producto de cuidado personal, como los pañales, y aquí si hay un claro ganador es Procter & Gamble, que factura un 8% en China. Algunos de los productos más usados del mundo llevan el sello de la firma estadounidense como Gillette, Oral-B o Dodot. De hecho, los cepillos de dientes eléctricos bajarán del 30% al 10%. Lo mismo ocurre con Colgate-Palmolive en la que Asia supone más de un 18% de sus ingresos. Para ambas el consenso de mercado espera un crecimiento del beneficio de entorno al 18% hasta 2019, si bien optan por mantener sus títulos en cartera.
En el continente europeo el grupo que podría salir ganando es Unilever (Signal, Rexona, Dove...). En su caso, la dependencia de la región asiática es mayor, ya que más de un 40% de sus ventas se producen allí. En su caso, en el actual trienio lograría ganar cerca de un 32% más si se cumplen las expectativas.
"Independientemente de esta noticia, el consumo en China pasa por un gran momento y explica el crecimiento en ventas de las grandes multinacionales extranjeras. La confianza del consumidor chino se encuentra en máximos históricos como demuestran los últimos datos de ventas del Día del Soltero, en el que las ventas por internet aumentaron un 23% respecto a las del año anterior.Es más, las ventas minoristas llevan creciendo a doble dígito desde hace años", concluye Felipe López-Gálvez.