Ajustando las estimaciones a una realidad diferente". Así tituló el equipo de analistas de JP Morgan el informe sobre Siemens Gamesa tras la traumática presentación de resultados del 26 de julio, en la que alertó de un "severa" caída de la demanda. Y así han procedido en las últimas semanas la inmensa mayoría de los expertos que siguen a la compañía, producto de la fusión de la española con el negocio eólico de la alemana. De media, las previsiones de beneficio bruto (ebit) han caído un 22% para el ejercicio de 2017, que finalizará en septiembre para que vaya acompasado con el calendario de Siemens, un 23% para 2018 y un 19% para 2019.
El recorte para el presente curso es tan contundente que la estimación actual ni siquiera alcanza el objetivo de ebit de 900 millones de euros que se marcó la propia compañía tras la publicación de sus cuentas del trimestre comprendido entre abril y junio. La previsión se queda en 807 millones de euros, a un 11,5%. De igual modo ocurre con la cifra de negocio. Siemens Gamesa adelantó que espera cerrar el ejercicio superando los 11.000 millones de ingresos, pero los analistas creen que no llegará a 10.700.
El optimismo que envolvía al fabricante de aerogeneradores, que con la integración surgía como una de las empresas llamadas a liderar el sector, se esfumó, de pronto, cuando la dirección admitió el 26 de julio que la paralización del mercado indio tuvo "un severo impacto en el desempeño del trimestre" y que una recuperación "no se espera dentro del último periodo del ejercicio fiscal", además de reconocer problemas en Estados Unidos, "donde peligran las subvenciones y los clientes están esperando a la aparición de aerogeneradores más desarrollados y eficientes", según JP Morgan, y de la caída de la demanda también en otros países. De poco sirvió que recordara que "como se indicó durante la presentación de resultados para el año 2016, en diciembre, y en la del primer trimestre de 2017, en marzo, la fortaleza de dichas cuentas fue extraordinaria y no extrapolable".
Ante esta "realidad diferente", que contradice las expectativas surgidas antes y después de que en abril la integración de Gamesa y Siemens Wind Power se hiciera oficial, el tijeretazo a las estimaciones no ha sido la reacción más llamativa en las últimas semanas. Las acciones de la compañía se desploman un 32% desde que se dio la voz de alarma y ya caen un 26% en lo que va de 2017. Es el segundo peor comportamiento dentro del Ibex 35, solo por detrás de Técnicas Reunidas. A la par de este desplome, aunque, eso sí, en menor medida, los expertos que siguen su cotización han rebajado el precio objetivo en el que valoran sus títulos: un 22%, de los 22 euros previos a la presentación de resultados, a los 17 euros de ahora.
La dimensión que han alcanzado las confesiones de Siemens Gamesa está relacionada con el hecho "de que India y Estados Unidos son sus principales mercados", explica el departamento de análisis de M&G Valores. En el país asiático, donde presumía de liderazgo, generó un 30% de su cifra de negocio total en 2016, y en la primera economía del mundo un 12.
"Los problemas en India eran conocidos en el mercado desde hace muchos meses, por lo que no deberían haber sorprendido a Siemens Gamesa", critica JP Morgan. La compañía reconoció que "la introducción de subastas desemboca en mercados más exigentes, que requieren una oferta cada vez más competitiva". Este nuevo escenario impacta directamente en el margen. Las revisiones de los analistas los han reducido en un punto porcentual de cara tanto a 2017 como a 2018, hasta dejarlos a casi 4 enteros del 10% que consigue Vestas, su principal competidor. Para Morabanc esto es un lastre crucial en "una industria que no es de alto crecimiento". Por otra parte, para M&G Valores, "los resultados mostraron debilidades que no se limitaban a la cuestión de India y que afectan al negocio de onshore (en tierra) y al mercado norteamericano".
Ambas firmas de inversión se encuentran entre las que, a pesar de todo, han mantenido a Siemens Gamesa en el Eco10 –el índice de ideas de calidad de elEconomista que construye el mayor consenso del mercado español– en su última revisión. "Si tenemos en cuenta que cotizaba a múltiplos muy elevados precisamente por sus expectativas de crecimiento, es normal una caída como la que ha tenido", remarca M&G Valores, que espera "que tienda a recuperar parcialmente las caídas en próximos meses".
En la misma línea, Morabanc incide en que "los niveles actuales de valoración son atractivos, teniendo en cuenta que es una compañía líder, en un sector interesante con no demasiada competencia". También Bestinver reflexiona en un sentido similar: "Ha sufrido mucho pero seguimos pensando en que el negocio de renovables tiene buenas perspectivas y en que la compañía tiene capacidad para mejorar". Tras las caídas, cotiza con un 20% de descuento por PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) respeto a Vestas.