La apertura de la bolsa en Estados Unidos después del día del trabajador trasladó la tensión que se vive en Washington por el techo de gasto a Europa. Así, tanto las plazas del Viejo Continente como las de EEUU han cotizado el primer martes de septiembre a la baja.
El presidente Trump decidió anular el decreto aprobado por el ex presidente Obama que protegía de la deportación a unos 800.000 jóvenes que cruzaron la frontera cuando eran niños de la mano de inmigrantes indocumentados.
La cancelación de esta orden ejecutiva complica la relación con el Partido Demócrata. La decisión no sólo ha enervado a grandes multinacionales del país, como Facebook, sino que complicará las negociaciones de los próximos retos legislativos del Capitolio: elevar el techo de la deuda antes del 29 de septiembre y aprobar un presupuesto, aunque sea temporal, antes del próximo 1 de octubre, según informa José Luis de Haro, corresponsal de elEconomista en Nueva York.
El conflicto interno por manejar la deuda estadounidense, así como la inquietud por las pruebas nucleares norcoreanas, ha llevado a los grandes índices a pérdidas en la sesión, exceptuando el Dax.
Así, el Dow Jones ha cerrado la jornada en los 21.753,31 puntos, tras depreciarse un 1,07%, mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,75%, hasta los 2.457,91 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha concluido en los 5.932,73 puntos con una caída del 0,92%.
Los bancos fueron los valores más perjudicados de la jornada. Seis de las siete entidades de crédito españolas presentes en el selectivo se anotaron caídas, algunas de ellas importantes, como el 3,03% que cedió Bankia -que por primera vez ha perdido los 4 euros desde el contrasplit-, el 2,5% que retrocedió CaixaBank y el 2,3% que se dejó Sabadell.
El Ibex es el índice más bancarizado de Europa, donde las entidades financieras representan en torno al 30% del total de capitalización. España es el único país entre los grandes europeos en que la bolsa volvió a testar soportes. Al inicio de la sesión, los índices del Viejo Continente cotizaban al alza, pero los números rojos que llegaban desde Wall Street borraron las tímidas subidas de la mañana en Europa.
La incertidumbre sobre qué pasará con las medidas de estímulo del Banco Central Europeo -su presidente, Mario Draghi, se reúne el jueves en Fráncfort con el Consejo de Gobierno- también ha llevado a los bancos a arrastrar al resto de valores del selectivo, hasta perder los soportes del año.
Así, el índice de referencia de la bolsa española se desinfló y ya fue la cuarta ocasión desde abril en que volvió a alcanzar la zona de los 10.200 puntos, donde se encuentra el soporte del Canal de Macron -el hueco que se abrió en el mercado tras la victoria de Emmanuel Macron en las elecciones francesas de mayo-. Además, es la tercera vez que sucede en lo que llevamos de verano. El Ibex 35 cerró la sesión de ayer en los 10.179,80 puntos, sin perder los mínimos intradía de 10.134 enteros de la semana pasada -que se han convertido en la zona que, de perderse, abriría la puerta a una mayor caída, hasta los 9.800 puntos-. A diferencia de lo que ocurrió en España, las principales bolsas europeas se mantienen por encima de sus zonas de soporte.
El oro negro se ha revalorizado casi un 5% desde el 30 de agosto, hasta superar los 53 dólares por barril. Desde el mínimo intradía de 50,5 dólares la semana pasada, el petróleo sube también alrededor de un 5,4%. Y s que, en la sesión se conoció que la OPEP y Rusia están en conversaciones para llevar el acuerdo de recorte de la producción más allá de marzo de 2018, según informó Europa Press, lo que habría impulsado el precio.