Buscar

Harvey solo 'se lleva' un 1% del sector asegurador en bolsa

31/08/2017 - 16:06
Más noticias sobre:

Mapfre está siendo una de las mayores damnificadas entre las asegurador europeas de la devastación que está dejando a su paso por Estados Unidos el huracán Harvey. La aseguradora española cae cerca de un 2%, mientras el sector cede solo un 1%, desde que la semana pasada este fenómeno atmosférico empezó a golpear el territorio norteamericano con consecuencias dramáticas desde el punto de vista social y económico, que van aumentando en gravedad según avanzan los días.

El sector asegurador y el reasegurador son los que sufren un mayor impacto en bolsa ante estos acontecimientos debido a que tienen que hacer frente a las consecuencias personales y a los daños materiales que conllevan para sus clientes. Y como siempre, el mercado corre a reflejar este contratiempo para su negocio. Entre las grandes aseguradoras de Europa, la holandesa Aegon, que cede un 3,23%, lidera los descensos. La siguen Hannover Ruck, Munich Reinsurance y Mapfre. Todas ellas con pérdidas que superan el 2%. De todo este grupo, Mapfre es la compañía menos expuesta a Estados Unidos. Tanto la holandesa, como las alemanas generan más de un 20% de sus primas en la primera economía del mundo, elevándose por encima del 40% en el caso de Aegon o al 30% en el de Hannover Ruck, mientras que para la española, este mercado supuso en el ejercicio 2016 un 12% de sus ingresos totales.

De hecho, las caídas en bolsa no se pueden ligar todavía a un deterioro de las estimaciones. Las distintas aproximaciones que se han realizado sobre el coste del huracán Harvey para el conjunto de aseguradoras y autoridades implicadas han ido de los 3.000 millones de dólares que manejaba Hannover Re en los primeros instantes, hasta los 90.000 millones que la norteamericana RMS trasladó este miércoles a Bloomberg. Antes, Munich RE había incidido en que las pérdidas estarían por debajo de los 75.000 millones de dólares del huracán Katrina en el 2000 o, incluso, de los 30.000 millones del Sandy en 2012.

Óscar Anaya, analista de Carax-Alphavalue, reconoce que se necesitan "datos más precisos" para evaluar las consecuencias en las cuentas de Mapfre, aunque admite que se verá cierto impacto "en los resultados del tercer trimestre" y adelanta que su firma de inversión "revisará ligeramente a la baja las estimaciones, aunque dicho recorte apenas impactará la valoración". BBVA, que revisó el precio objetivo que emite sobre sus acciones el martes, tampoco se lo rebajó.

Según explica el experto de Carax-Alphavalue, "al final Estados Unidos tiene un peso muy limitado en el beneficio operativo del grupo y la salida que ha ido haciendo a lo largo de este año de los negocios menos rentables en la zona le va a beneficiar de cara a compensar el impacto del huracán".

Andrew Hollenhorst, analista de Citi, sí se atreve a poner ya una cifra al impacto que tendrá Harvey en el PIB del tercer trimestre de Estados Unidos: apenas 10 puntos básicos, teniendo en cuenta que el huracán "está perturbando la actividad económica en una región responsable del 3% del PIB de los Estados Unidos".

La peor recomendación de la bolsa

Mapfre no consigue sacudirse la peor recomendación de la Liga Ibex de elEconomista, posición a la que parece condenada. El incumplimiento de los objetivos propuestos, el efecto negativo de la depreciación del dólar y la incertidumbre política en Brasil son una losa que no consigue levantar pese a que es una de las compañías que más se beneficiará de una subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE).