Un 1,5% de subida es lo que separa al EuroStoxx 50 de la resistencia que debería superar para confirmar una reanudación de las subidas, tras 12 semanas inmerso en un lateral, junto con el resto de índices europeos.
Este nivel clave son los 3.540 puntos, "cuya ruptura confirmaría un amplio patrón de giro en forma de doble suelo que despejaría definitivamente el camino para una vuelta a los máximos del mes de mayo en los 3.666 puntos y posteriormente valoraríamos una vuelta a los altos de 2015 en los 3.838 puntos", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En el caso del Ibex 35, la zona de los 10.200-10.377 puntos se ha reconfirmado como origen de la reconstrucción alcista que debería llevar al índice de referencia en España "hacia primeros objetivos en los altos del año, los 11.200 puntos, sin perjuicio de que sigamos buscando un contexto de alzas hacia los altos de 2015 en los 11.885 puntos", continúa Joan Cabrero.
El selectivo rebotó este martes, de nuevo, desde esta zona de soporte, "que es la parte inferior del hueco que abrió al alza el pasado 24 de abril, tras la primera ronda de las elecciones galas", continúa el analista del portal de inversión de elEconomista, quien advierte que "el Ibex con dividendos todavía no ha alcanzado el soporte análogo a esos 10.377 puntos, algo que daría incluso un margen de caída adicional a la zona de los 10.200 puntos del Ibex 35 sin que eso pusiera en jaque el escenario alcista que defendemos desde hace semanas".
Para que se aleje ese riesgo, "y para que podamos favorecer la reanudación de su tendencia alcista", Joan Cabrero indica que "es preciso que el Ibex 35 supere resistencias que presenta en los 10.700 puntos".
Estos son los niveles claves que se deben batir en el Viejo Continente para que los índices puedan aspirar a seguir la estela alcista de Wall Street. Este miércoles, la reunión de la Reserva Federal fue el foco de atención de los inversores y la excusa para que los tres principales índices de Estados Unidos lograran cerrar con nuevos máximos de toda la historia. Por su parte, el dólar se desplomó hasta mínimos de enero de 2015.
El otro frente que había abierto este miércoles era el de los inventarios de crudo en la primera economía del mundo que, como es habitual, sirvió como principal catalizador para el precio de este recurso básico. En esta ocasión, las reservas han caído más de lo previsto, llevando al barril de Brent a cotizar en máximos de los últimos dos meses tras anotarse cerca de un punto y medio porcentual.