La zona de los 10.200-10.377 puntos del Ibex 35 se reconfirma como origen de la reconstrucción alcista que debería llevar al índice de referencia en España "hacia primeros objetivos en los altos del año, los 11.200 puntos, sin perjuicio de que sigamos buscando un contexto de alzas hacia los altos de 2015 en los 11.885 puntos", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
El selectivo rebotó este martes, de nuevo, desde esta zona de soporte, "que es la parte inferior del hueco que abrió al alza el pasado 24 de abril, tras la primera ronda de las elecciones galas", continúa el analista del portal de inversión de elEconomista, quien advierte que "el Ibex con dividendos todavía no ha alcanzado el soporte análogo a esos 10.377 puntos, algo que daría incluso un margen de caída adicional a la zona de los 10.200 puntos del Ibex 35 sin que eso pusiera en jaque el escenario alcista que defendemos desde hace semanas".
Para que se aleje ese riesgo, "y para que podamos favorecer la reanudación de su tendencia alcista", Joan Cabrero indica que "es preciso que el Ibex 35 supere resistencias que presenta en los 10.700 puntos", de los que el índice se encuentra a un 1,7%.
La temporada de resultados se torna clave en este contexto. Sobre todo, este jueves, cuando publicará sus cuentas Telefónica, una de las compañías que más impacto tienen en el selectivo.
Este miércoles el mercado estará muy pendiente de la reunión mensual sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y de las palabras que pronuncie la presidenta de la institución.
La divisa europea está atravesando una racha alcista importante: en 2017 ya sube un 10% frente al dólar, y ayer consiguió batir los 1,17 dólares por primera vez desde hace más de dos años. En concreto, no se veía este nivel desde enero de 2015.
La moneda europea llegó a subir ayer hasta un 0,6% frente al dólar estadounidense, tocando los 1,1712 dólares durante la jornada, para después establecerse en torno a los 1,165; sin embargo, la debilidad del billete verde no fue solo frente al euro, sino generalizada, justo antes de la reunión mensual de la Reserva Federal. Los problemas que está encontrando Donald Trump durante las últimas semanas, además de la política monetaria europea y de EEUU, están afectando a la divisa estadounidense: el pasado 19 de julio el euro superó los 1,15 dólares por primera vez en un año tras conocerse que la reforma sanitaria de Trump no tenía apoyos suficientes para aprobarse.
Después, el 20 de julio, la reunión del Banco Central Europeo -BCE- en la que Mario Draghi no dio ningún tipo de mensaje, terminó con la divisa europea superando los 1,16 dólares, siendo el único activo que reaccionó como si la entidad hubiese anticipado la retirada de los estímulos.
El crudo ha cotizado hoy la intención de Arabia Saudí de aumentar el recorte de su producción en un 10%, tal y como se indicó en la reunión celebrada en San Petersburgo entre la OPEP y otros grandes productores como Rusia.
Así, el precio del barril de Brent ha repuntado más de un 3%, recuperando la cota de los 50 dólares por barril, algo que no ocurría desde comienzos del mes de junio.
Por otro lado, el dólar, aunque ha cerrado prácticamente plano, ha llegado a caer hasta mínimos de dos años tras el buen dato de confianza empresarial en Alemania a mediodía.