Las nuevas declaraciones de miembros de la Fed apuntando a una subida de tipos de interés en el mes de diciembre y la noticia de que el BCE podría retirar estímulos antes de lo pensado complican las ganas de los alcistas por batir resistencias.
Los ascensos que vimos ayer en la renta variable europea invitarían a ser optimistas pero el cierre en negativo en Wall Street a lo que invita es a la cautela ya que supone un varapalo para el comportamiento al alza de los mercados europeos. Pero, ¿a qué respondió ayer esa diferencia entre Europa y EEUU? A la aparición en escena de los bancos centrales. En EEUU los inversores volvieron a gritar con su comportamiento que aún necesitan esa morfina de la Fed llamada estímulos monetario y respondieron vendiendo sus acciones a las declaraciones de algunos miembros de la Fed como el presidente de la Fed de Richmont, Jeffrey Lacker o el de Chicago Charles Evans, afirmando que es buen momento para subir los tipos de interés, algo que según Bloomberg, el 60% de los analistas ya prevén que se produzca en diciembre.
Si se analiza al detalle la noticia tiene poco efecto sorpresa ya que esa subida de diciembre ya se esperaba pero lo cierto es que sí debió ser algo sorprendente cuando provocó alzas del dólar frente a todos sus cruces y desplome generalizado de las materias primas con el oro cayendo un 3% y volviendo así a niveles de antes del Brexit. Pero es que además la sensación de que en EEUU cada vez se repartirán menos estímulos estuvo acompañada de una noticia de Bloomberg que afirmaba que el BCE podría dejar de comprar bonos antes de lo previsto en el mes de marzo, algo que el organismo negó después a Reuters, pero que también tuvo ya su impacto en mercado. Sobre todo en el de bonos ya que se vieron repuntes de rentabilidad incluso en el bund con la consiguiente caída de precio, algo que según explica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader "no nos sorprenden si atendemos a la cesión de soportes que vimos el lunes y que presentaba el precio en los 165,50 puntos. Esto ya advirtió de que su cotización ha entrado en fase de corrección de parte de las últimas y fuertes subidas que tuvieron su origen en los 162,50 puntos".
En este contexto, confiar en un rebote que consiga superar las resistencias que se encuentran en los 8.800/8.864 del Ibex, los 3.033 del Eurostoxx o los 10.650 del Dax parece hoy más complicado que ayer, pero sigue siendo la situación más probable. "Si finalmente las subidas siguen imponiéndose y se baten esas directrices bajistas, tomaría cuerpo la hipótesis que venimos defendiendo a corto plazo, concretamente aquella que defiende la posibilidad de que los mínimos que marcaron las bolsas europeas la semana pasada han sido el suelo de la fase consolidativa y el punto de origen de una subida", afirma Joan Cabrero.
Además, hay que tener en cuenta que en las últimas semanas no han dejado de crecer los factores que animan a ser optimista de cara a este último trimestre que, por lo menos en el Top 10, la estrategia de elEconomista de invertir por fundamentales en bolsa española, hay hoy nueve de las 10 compañías que lo componen de las que espera que cierren el año en positivo .
Aun así, hay que esperar la confirmación del mercado y de momento no se es desde Ecotrader partidario de modificar la cartera si uno es un inversor moderado. Si se es agresivo, la cosa cambia ya que sí puede haber aún alguna oportunidad perdida aunque en las últimas horas el salto de stops ha llevado a cerrar dos de las estrategias agresivas abiertas en la última semana como son PPL con quien nos equivocamos profundamente, y de Liberty Global , donde sí acertamos.