A diferencia del Ibex, el resto de Europa aún está lejos de sus mínimos de la semana pasada por lo que la esperanza alcista aún no está perdida. Se mantendrá<a href= http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones-sp/noticias/7237877/12/15/El-Brent-es-un-queso-gruyer-y-marca-minimos-de-2004.html> mientras los índices nortemericanos no pierdan estos niveles.</a>
Las jornadas postelectorales rara vez terminan con alzas en los mercados. Sobre todo si encima las ventas no solo se ven en Europa sino también al otro lado del Charco. Esto es lo que sucedió ayer con el Ibex 35. Se convirtió en el más bajista de Europa tras cerrar la sesión con unas caídas del 3,5% que dilapidaron los mínimos que marcó la semana pasada en los 9.430 puntos, algo que, según explica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, "abre la puerta a que pueda ir a buscar la zona de mínimos del año en los 9.230 y no nos sorprendería que las caídas pudieran profundizar hasta el soporte decreciente y psicológico de los 9.000 enteros".
Tampoco muy bien pinta tienen el resto de los mercados europeos, que también cerraron con pérdidas tras la apertura bajista de Wall Street. La buena noticia es en su caso que a diferencia del Ibex sus soportes- 10.100 puntos del DAX 30 alemán y los 3.138 del Eurostoxx 50- sí aguantaron lo que deja abierta la puerta a que no todas las opciones de rally navideño estén aún perdidas. "Si estos soportes caen mucho nos tememos que podríamos tener una recta final de año especialmente bajista para las bolsas y nos veríamos obligados a volver a reducir la exposición a bolsa", asegura Cabrero.
¿Y de qué depende que Europa opte o no por imitar al Ibex? Pues, de Wall Street. Hay que recordar que el aguante de soportes de los principales índices americanos la semana pasada nos llevó a abrir una operativa alcista en el Dow Jones, al calor de la primera subida de tipos anunciada por Yellen. Hoy los inversores sabrán hasta qué punto esa subida está o no justificada en la situación económica de EEUU ya que se publica el dato de PIB, el primero tras decidir la Fed abandonar su política de tipos 0. Pero este dato no solo marcará el devenir de Wall Street, donde se deben mantener soportes de 17.000/17.100 puntos del Dow Jones Industrial, los 2.000 del Standard & Poor's 500 y los 4.480 puntos del Nasdaq 100, sino también en Europa ya que la pérdida de los mismos en EEUU acarrearía una cesión de los soportes también en Europa.
De hecho, es el hecho de que Wall Street haya aguantado lo que nos ha llevado a mantener a algunas operativas en cartera pese a la pérdida de sus soportes. Por ejemplo, hemos puesto un filtro a operativas como Telecinco, Aena, Enagás o Endesa, lo que mantiene la exposición a bolsa de la cartera en niveles del 43%.
Además de Wall Street, hoy tampoco hay que olvidarse de la cotización del petróleo, sobre todo después del nuevo desplome que protagonizó ayer, cuando cayó otro 2%, lo que ya eleva al 18% las caídas que acumula en el mes de diciembre . Sin embargo, al menos en estos primeros compases de la sesión consigue rebotar cerca de un 1%.