Los principales selectivos de Estados Unidos han rebotado con fuerza en la sesión desde la zona de soporte que encuentran, por ejemplo, en la zona de los 2.020 puntos del S&P 500.
Después de vivir su peor semana desde el pasado mes de agosto coincidiendo con la pérdida de soportes que precedió al 'crash chino', las principales plazas de Estados Unidos han rebotado con fuerza desde la zona de soporte que encuentran en los 2.020 puntos del S&P 500, por ejemplo.
Según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "se ha comprobado la validez de los soportes, lo que ha provocado el rebote de la renta variable estadounidense". Además, el experto estima que "dicho movimiento al alza podría llegar, como mínimo, a deshacer todo el tramo bajista de los últimos días".
Así, el Dow Jones ha cerrado la sesión en los 17.483,01 puntos tras avanzar un 1,38% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 1,49%, hasta los 2.053,18 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha concluido la sesión bursátil en los 4.565,46 puntos tras revalorizarse un 1,41%.
Cuando las bolsas europeas abrían sus puertas, la presión vendedora llevó a los principales selectivos a dejarse más de un 1% en general. La bolsa parisina fue la que más cedió en un primer momento, cerca de un 1,2%. Aunque el índice apenas pisó terreno negativo durante el día, los alcistas fueron ganando terreno y el Cac alcanzó picos de subida de más del 0,3%.
Y es que, aunque al inicio de la jornada las ventas se imponían con claridad, la presión bajista fue cediendo a lo largo del día. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, considera que "los soportes en los índices europeos, como el que el Ibex 35 presenta en los 10.000 puntos, resistieron perfectamente y desde los mismos no nos sorprendería que los alcistas fuercen un rebote".
Los mínimos marcados son un nivel a vigilar, tal y como indica Cabrero. El experto señala que "un rebote es algo que operativamente sería muy importante dado que permitiría identificar en los mínimos vistos hoy un soporte muy relevante, de cuyo mantenimiento dependería que no volviéramos a reducir la exposición recomendada a bolsa".
El euro cede hasta los 1,06 dólares
Los ataques terroristas a París fueron uno de los motores que movieron al mercado de divisas. El euro se depreció en la jornada más de un 0,75% frente al billete verde, lo que le llevó a intercambiarse por 1,06 dólares, mínimos que no visitaba desde el pasado mes de abril. Además, en la cotización de la moneda única también influyó la especulación de que el Banco Central Europeo mantendrá los estímulos económicos mientras que cada vez se estima como más probable la primera subida de tasas desde 2006 por parte de la Reserva Federal en diciembre.
El petróleo cierra 'en verde' una sesión de fuerte volatilidad
Los dos principales barriles de petróleo terminaron con avances superiores al 2%, liderando las subidas en el mercado de recursos básicos durante una jornada volátil. La publicación del número de plataformas activas en Estados Unidos, según el recuento que elabora la petrolera Baker Hughes, reflejó como durante la última semana se reactivaron dos nuevas plataformas, dejando el recuento en 574.
Sin embargo, los bombardeos que están llevando a cabo Francia y Estados Unidos, que por primera vez han tenido como objetivo instalaciones y camiones de transporte de crudo en Siria, propiedad del Estado Islámico, llevaron a los inversores a comprar petróleo de forma general durante la jornada, generando subidas hasta los 44,5 dólares para el Brent europeo y los 41,8 dólares para el West Texas estadounidense.
En cuanto a las materias primas bajistas, el magro de cerdo fue la que más descendió durante el día, con una caída que superó el 5% y profundizó los mínimos de año en los contratos de futuro sobre la carne del animal, hasta los 0,51 dólares la libra.
El oro, a pesar de que arrancó la sesión con subidas, según Bloomberg impulsado por el atractivo del mercado por los activos refugio tras el atentado de Paris, terminó plano, sin grandes cambios.