Buscar

Llegó su turno: la bolsa española se cuela entre las que más elevarán sus beneficios

29/10/2015 - 18:31 | 06:31 - 30/10/15
  • Alemania es el único mercado de la eurozona que ha batido ya el beneficio máximo que consiguió en 2007
Más noticias sobre:

Las grandes bolsas se han recuperado a ritmos muy diferentes de la crisis financiera que en 2007 sacudió a los mercados de todo el mundo. Las compañías cotizadas de Estados Unidos, China o Japón se han aprovechado del más rápido crecimiento de sus economías para cosechar, en su conjunto, beneficios históricos en los últimos ejercicios. Ahora, las estimaciones apuntan a que ha llegado el turno de bolsas como la española, la italiana o la francesa.

"China, Japón, Suiza, India y, especialmente, Estados Unidos están en un momento del ciclo económico más adelantado o han salido antes que el resto de la crisis, lo que también significa que en todas ellas que el ciclo es maduro y que, en el futuro, veremos crecimientos más moderados", reflexiona José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

Con el gigante norteamericano y el asiático a la cabeza, las bolsas mencionadas por el analista han sido, efectivamente, las que más han hecho crecer sus ganancias netas desde 2007. China, ejemplo de crecimiento, ha multiplicado por cuatro los beneficios de sus empresas cotizadas hasta los 158.000 millones de euros que esperan los analistas que obtengan en 2015. En la misma línea, Estados Unidos lo ha hecho por tres, llegando a estimarse que su bolsa generará, en total, 2 billones de euros en beneficios al cierre del presente ejercicio.

Las compañías de las dos plazas bursátiles más grandes también por capitalización consiguen cifras históricas, de la misma forman que lo hacen las bolsas de la India, Japón, Suiza o la de Alemania, que es el único mercado de la eurozona que ha batido ya el beneficio máximo que consiguió en 2007: 89.100 millones de euros. En 2015, se espera que eleve sus ganancias por encima de los 100.000 millones de euros.

Por el contrario, las otras grandes bolsas de la zona euro -la francesa, la española, la italiana, la belga y la holandesa- y también la de Reino Unido, todavía no han vuelto a conseguir los beneficios que sus firmas cotizadas obtenían antes de que estallara la crisis. Eso sí, de cara a los próximos años, se prevé que todas ellas protagonicen fuertes crecimientos.

Llegó su turno

De hecho, entre las bolsas que se espera que crezcan más en los próximos dos ejercicios aparecen precisamente las europeas que no han conseguido recuperar todavía niveles precrisis y también Brasil y Canadá. "Es su 'momento' en el ciclo económico", comenta José Luis Martínez Campuzano, con quien coincide José Luis Herrera, experto de CMC Markets: "Están en mejor posición para liderar las alzas ya que debería empezar a verse el efecto del QE del BCE y el impacto de un euro barato en los resultados de las compañías". "La publicación de resultados está empezando a mostrar sorpresas positivas", concluye Herrera.

La compañías de la bolsa española llegaron a ganar 50.000 millones de euros en 2007, una cifra hasta la que se estima que no volverán a acercarse hasta 2017 gracias al ritmo de más del 50% al que se espera que crezca hasta 2016 respecto a 2014. Los beneficios de las empresas cotizadas en Italia protagonizarán un ritmo aún mayor: en 2016 multiplicarán por más de tres veces las ganancias que obtuvieron el año pasado, según las mismas previsiones.

"En las bolsas europeas la recuperación de las provisiones en sectores como el de la banca es muy relevante", explica Campuzano. En el caso de España, el 2012, año en el que la bolsa presentó pérdidas, coincide con la caída de Bankia. Del mismo modo, un año antes, el conjunto de las firmas italianas entraba en números rojos coincidiendo con el hundimiento de Unicredit.