Los principales índices de Estados Unidos han cerrado el mes de agosto con pérdidas superiores al 6%, su peor mes desde mayo de 2012 en todos los casos salvo del Dow Jones, que habría que remontarse hasta mayo de 2010 para ver una caída similar.
La crisis de la renta variable china afectó de lleno a los principales índices estadounidenses, tanto que el pasado 20 de agosto, días después de la triple devaluación del yuan, el S&P 500 cedía su soporte clave situado en los 2.040 puntos. Dicho nivel era considerado por Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, como "la línea divisoria que separa un contexto lateral alcista de otro potencialmente bajista".
Y así fue, en la jornada del 'lunes negro' los tres principales índices de la primera economía mundial cedían más de un 3,5%, siendo el S&P 500 el más bajista de todos cayendo más de un 3,9%.
Desde entonces todos han conseguido rebotar aunque han cerrado el mes de agosto con pérdidas. Así, el Dow Jones ha concluido en los 16.528,03 puntos tras ceder en el mes un 6,57%. El S&P 500 se ha dejado un 6,26%, hasta los 1.972,19 puntos mientras que el Nasdaq 100 ha concluido la última sesión de agosto en los 4.274,58 puntos tras dejarse en el mes un 6,85%.
Joan Cabrero asegura que "el rebote experimentado por los selectivos podría ser vulnerable y hay muchas posibilidades de que haya un nuevo contraataque bajista". Por lo tanto, el cierre mensual "advierte de un techo de medio plazo en los máximos del año mientras que el suelo podría no haberse visto todavía," añade el experto.
Con la volatilidad que ha marcado estos días la renta variable, la exposición a bolsa de Ecotrader se ha reducido hasta el mínimo anual, cerrando la semana en el 20%. Las divisas también han experimentado el cierre de alguna estrategia abierta y ha cerrado en el 4% mientras que la liquidez ha sido la gran beneficiada representando al cierre de la semana el 76%.
El euro cierra en 1,12
En agosto la divisa única se ha apuntado un avance del 2,23% frente al dólar. El euro inició el mes en los 1,09 dólares y siguió subiendo hasta conquistar los 1,16 dólares el 24 de agosto, el mismo día en el que las bolsas mundiales sufrieron el lunes negro, que en el caso del Ibex fue la caída más fuerte que se vio desde el año 2012.
La aprobación del tercer rescate a Grecia devolvió la estabilidad a la moneda europea, después de algunas semanas de incertidumbre. La devaluación del yuan y la caída des las bolsas, así como el aplazamiento de la subida de tipos en Estados Unidos auparon al euro hasta los niveles de abril.
Así, ha concluido el octavo mes de 2015 subiendo frente a sus principales competidoras y solo el yen ha conseguido revalorizase frente al ella. No obstante, como apuntan desde Bloomberg, el comportamiento del euro es cada vez más parecido al de la moneda nipona y la correlación entre ambas se ha colocado en su nivel más alto desde principios de 2007, lo que refleja cómo la divisa europea ha sido este mes un refugio frente a los descensos de otros activos.
El crudo cierra en máximos de julio
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha asegurado en un comunicado que la caída del precio del crudo, motivada por el alto nivel de producción, "sigue siendo una causa de preocupación para la OPEP y sus miembros, de hecho para todos en la industria".
Además, también se mostró partidaria de retomar las conversaciones con otros productores para "crear el ambiente adecuado para que el mercado petrolero logre el equilibrio con precios justos y razonables", aun así insistió en que velará por sus intereses. La reacción del mercado no se ha hecho esperar y el barril de referencia en Europa, Brent, se ha disparado hasta el entorno al 7,4 por ciento, mientras que el estadounidense, West Texas, ha hecho lo propio cerca de un 8,1 por ciento.
Así, el crudo se ha recuperado de los mínimos de 2009 a los que llegaron a caer ambos barriles en la jornada del 'lunes negro'. En concreto, el West Texas ha rebotado un 26,6% en tres días y se ha alejado entorno al 27,8% de los mínimos a los que cayó el pasado 24 de agosto. Así, ha marcado máximos de un mes al cerrar agosto por encima de los 48,8 dólares, tras dos meses a la baja. El Brent, por su parte, ha conseguido rebotar más de un 24,5% en los últimos tres días para cerrar el mes superando los 53,7 dólares, su nivel más elevado en un mes.