Los principales índices de Estados Unidos han reaccionado desde los mínimos que marcaron la semana pasada. Pese a ello, todos ellos han cerrado la jornada con pérdidas.
Wall Street ha comenzado la jornada con fuertes pérdidas. Sin embargo, cuando se han acercado a los mínimos marcados la semana pasada han reaccionado y, aunque los principales índices han cerrado el día con pérdidas, lo han hecho lejos de ese nivel. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que "no habrá signos de debilidad si no pierden esos niveles mientras que mostrarán una señal de deterioro si lo hacen".
La reunión de la Reserva Federal que dará comienzo mañana condiciona al mercado aunque no se espera que se produzca la primera subida de los tipos de interés desde 2006.
Sin embargo, ha sido el nuevo capítulo de tensión entre Grecia y sus acreedores lo que ha movido a la baja a los índices de ambos lados del Atlántico. Hoy se ha conocido que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker "está decepcionado" porque no hay avances pese a su esfuerzo.
De este modo, el Dow Jones ha cerrado la sesión en los 17.791,17 puntos tras corregir un 0,6%. El S&P 500 ha caído en la jornada un 0,46%, hasta los 2.084,53 puntos. Por último, el Nasdaq 100 ha cerrado en los 4.432,91 puntos tras anotarse una caída del 0,47%.
En Europa, los principales índices han cerrado la jornada con pérdidas. Sin embargo, ninguno de ellos ha llegado a perder los mínimos del último rebote. Según Cabrero, esto es "un elemento que sigue invitando a la esperanza". Es decir, las caídas podrían sentar las bases de un patrón de giro al alza "que es lo que estamos buscando de cara a volver a aumentar la exposición recomendada a bolsa", indica.
El euro se planta en 1,12
El cruce que mantiene la divisa común con el billete verde ha experimentado una jornada sin grandes cambios, por lo que, pese al avance menor al 0,1% registrado por el dólar, el euro no se ha movido del nivel de los 1,12. Fuentes de Bloomberg informan de que, debido a la situación en Grecia, la volatilidad del par euro/dólar se encuentra en el nivel más alto desde 2011.
Por otro lado, el franco suizo se ha comportado como la divisa más bajista del día cayendo en los 10 principales cruces que monitoriza Bloomberg. Lo que ha movido a la baja a la divisa es que el país se encuentra en un escenario económico muy desfavorable que podría dar lugar a su primera recesión en seis años.
El 'Brent' se deja más de un 2%
Los bajistas se han impuesto en la jornada de hoy con un importante descenso del Brent. El barril de referencia en Europa se ha desplomado casi un 2,4%, hasta los 62,35 dólares.
La sobreoferta sigue castigando al precio del petróleo. El barril de Brent ha caído por debajo de los 62,4 dólares, aunque sigue por encima del West Texas.
La bajada del barril estadounidense ha sido algo más moderada y ni siquiera ha llegado al 1%. El crudo de Estados Unidos se ha colocado en la jornada de hoy cerca de los 59,4 dólares. Tanto el Brent como el West Texas se han visto afectados por el exceso de producción de los países miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Según Bloomberg, el conjunto de los países miembros de la organización ha superado la producción de los 30 millones de barriles diarios durante 12 meses consecutivos, y hace menos de dos semanas se reafirmó en su intención de continuar bombeando por encima de esta cantidad.