Buscar

El euro vive su mejor racha desde 2013 y supera los 1,11 dólares

30/04/2015 - 12:46

El billete verde se comportó como la divisa más bajista del mes, algo que aprovechó el euro para subir un 3% y superar con creces el nivel de los 1,11 dólares.

La economía estadounidense parece haberse ralentizado en los últimos meses. El menor avance del PIB en el primer trimestre, que fue del 0,2% cuando el mercado esperaba que fuera del 1%, provocó la caída generalizada de las bolsas así como un fuerte descenso del billete verde.

Además del dato de PIB, el dólar se vio aquejado durante el mes de distintos datos macroeconómicos negativos que provocaron su corrección. La confianza del consumidor se situó en los 95,2 puntos, lo que sorprendió negativamente a los analistas que esperaban que se situase en los 102,5 puntos. A ello se unió el menor número de pedidos de fábricas así como el aumento de las peticiones iniciales de desempleo.

Estos datos provocaron la especulación del retraso de la primera subida de los tipos de interés en nueve años de la Reserva Federal. Todo ello pudo causar que los inversores no vieran atractivo al dólar durante el mes de abril, lo que convirtió a la moneda estadounidense en la divisa más bajista del mes.

De este modo, el Bloomberg Dollar Index cayó más de un 3,3% a lo largo del mes de abril. Algo que ocasionó que cerrara el mes alrededor de los 1164,3 puntos.

Y es que el dólar cerró en rojo en los 10 principales cruces por capitalización que monitoriza Bloomberg. La caída que experimentó frente al yen japonés fue la menos acusada al quedarse rondando el 1%. Sin embargo, en los cruces que mantiene con la corona noruega y el dólar canadiense fue mucho más acusada y superó el 6,4% y el 5,3%, respectivamente.

La libra, que se había movido a la baja debido a la preocupación existente ante un parlamento demasiado fragmentado de cara a las próximas elecciones del 7 de mayo, consiguió revalorizarse más de un 4,3% esta semana frente al billete verde. Algo que, según fuentes de Bloomberg, la acerca a su mejor mes frente al dólar desde septiembre de 2013.

El euro, por su parte, no consiguió liberarse del todo del efecto del QE emprendido por el Banco Central Europeo así como se vio afectado por la tensión vivida entre Grecia y sus socios de la eurozona. De este modo, la divisa común vivió un mes mixto en el que consiguió revalorizarse más de un 3,2% frente al dólar, logrando conquistar holgadamente los 1,11 euros.

En los últimos días del mes, el euro/dólar contó con seis jornadas consecutivas de subidas, la racha de ascensos más larga desde 2013. Además, durante el último día llegó a alcanzar momentáneamente el nivel de los 1,12 dólares, algo que no ocurría desde el pasado 3 de marzo.

El yen japonés se convirtió en la segunda divisa más bajista del mes. Algo que vino motivado porque desde el Banco de Japón se esperó hasta el último día del mes para abstenerse de introducir nuevas medidas económicas al estímulo sin precedentes que se mantiene el país nipón, según recogen fuentes de Bloomberg.

Los bajistas también se impusieron en la negociación del dólar neozelandés. Algo que se vio impulsado durante la última jornada del mes, día en que el Banco de Nueva Zelanda anunció que recortaría los tipos de interés si se publica un mal dato de inflación.

Por el contrario la corona noruega y el dólar canadiense se colocaron entre las más alcistas ya que durante el mes el petróleo experimentó unas fuertes subidas que le llevaron a marcar máximos anuales. Las economías de ambos países están muy relacionadas con la producción y exportación de dicha materia prima, por lo que su subida provoca que los inversores las vean atractivas.