La relación del PIB de los grandes países del mundo con el tamaño de sus mercados bursátiles deja al descubierto algunas pinceladas de los cimientos de sus economías: el modelo de crecimiento empresarial, la cultura financiera de su población o la tipología de sus compañías.
Una ratio que abre todo un universo analítico y de la que se puede extraer una primera conclusión: en Europa, el peso de las bolsas de Alemania, Italia y España en su PIB las muestran como economías más bancarizadas y donde ha sido más habitual recurrir al crédito bancario frente a países como Suiza, Reino Unido e incluso Francia, más liberalizadas y donde las compañías han sido más proclives a buscar financiación en los mercados bursátiles.
"Las bolsas pesan más o menos en relación a su PIB debido a la cultura de la población y a la tipología y número de empresas de cada nación. Por ejemplo, en EE UU o Reino Unido se ha utilizado más la salida de las compañías a bolsa para financiarse, antes que el recurso de acudir a bancos para pedir préstamos", explica Victoria Torre, responsable de desarrollo de contenidos, productos y servicios de Self Bank.
Un análisis que comparte el estratega de Citi en España José Luis Martínez Campuzano: "Un volumen de crédito bancario mayor supone sin duda un factor negativo en el desarrollo del mercado financiero, de la bolsa y de la deuda". Campuzano introduce además otro condicionante: "También influye el tamaño empresarial", pues, en opinión del estratega de Citi, "cuanto mayor peso de la pequeña empresa en el PIB, menor tamaño de la bolsa".
Factores que en conjunto y combinados llevan a explicar que la bolsa de Francia, un país caracterizado por la fortaleza y el tamaño de su sector público, tenga más peso en su PIB (un 86%), que en Alemania, el auténtico motor económico de Europa (donde supone un 60%). No en vano, mientras que Francia cuenta con 45 empresas que capitalizan más de 10.000 millones de euros, entre las que destacan la farmacéutica Sanofi (SAN.PA) y la petrolera Total (FP.PA) (ambas por encima de los 112.000 millones), Alemania tiene 34, con Volkswagen (VOW3.XE) y Bayer (BAYN.XE) a la cabeza (con más de 110.000 millones).
En comparación, España tan solo cuenta con 15 compañías que capitalizan más de 10.000 millones y entre ellas, sus dos gigantes, Banco Santander (SAN.MC) e Inditex (ITX.MC), superan por poco los 80.000 millones de euros. Las más grandes de Italia, Eni (ENI.IT) o Intensa Sanpaolo, ni siquiera están por encima de los 60.000 millones y únicamente 10 empresas están por encima de los 10.000 millones. Miguel Ángel Paz, director de unidad de gestión de Unicorp, reitera que "en España (su bolsa pesa un 60 por ciento en su PIB) e Italia (en su caso, tan solo un 32 por ciento) la financiación de las empresas ha estado vinculada a los bancos" y como apuntaba Victoria Torre, introduce el matiz de que "por desconocimiento o falta de cultura financiera, no han captado capital acudiendo a la bolsa". La analista de Self Bank añade que "en Alemania los grandes bancos siempre han dado mayores ayudas a los sectores con mayor potencial de crecimiento".
Respecto a Suiza, Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG, reflexiona sobre que se trata de "un país pequeño con un sector bancario muy potente y grandes empresas exportadoras y farmacéuticas". Razones por las que cree que su bolsa multiplica por 2,5 veces su PIB. En Reino Unido, Pingarrón coincide en que "el hecho de que su principal industria sea la bancaria o financiera", también explica su fuerte 'bursatilización'.
"En Estados Unidos hay además otra explicación: la fuerte cultura bursátil, y la popularidad de la canalización de los ahorros hacia la Bolsa", concluye.