Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Los alcistas se dan un respiro en Europa y Estados Unidos

V. B. M. / J. A. M.
11/02/2015 - 22:25
Más noticias sobre:

Los principales índices europeos y estadounidenses cayeron durante la sesión, pero los descensos no fueron demasiado pronunciados. Sólo el Ibex perdió más de un 1%, y probó la solidez de sus soportes clave en los 10.325 puntos.

El debate entre alcistas y bajistas continúa a ambos lados del Atlántico. Hoy fueron los bajistas los que terminaron dominando la sesión, pero las caídas fueron poco destacables en casi todos los índices europeos y estadounidenses. El Ibex cayó un 1,29%, uno de los peores comportamientos de Europa, cerrando en los 10.364 puntos, cerca de los soportes que manejamos en este momento, en los 10.325 puntos.

Por su parte, Wall Street cerró prácticamente sin cambios, con caídas inferiores al 0,05% en el Dow Jones y un descenso del 0,01% para el S&P 500, eso sí, mientras el Nasdaq tecnológico, índice sobre el que tenemos una estrategia abierta en la tabla de recomendaciones, cerró con un avance cercano al 0,4%.

Así, la sesión no generó ningún cambio analítico destacable, y mañana veremos como se comporta el selectivo español, el único que ha cerrado realmente cerca de un nivel clave. De momento, la idea es esperar para incrementar exposición a bolsa, y no lo haremos mientras no se superen las resistencias del selectivo español en torno a los 10.800 puntos.

La actualidad geopolítica impulsa al dólar

El billete verde fue el miércoles la moneda más alcista entre las diez más cotizadas del mundo. La divisa estadounidense podría estar ganando interés para los inversores, en un momento en el que la actualidad geopolítica habría llevado al mercado a descartar divisas que consideran más arriesgadas, según se destaca desde Bloomberg. Las negociaciones que están teniendo lugar en Ucrania, donde el conflicto continúa recrudeciéndose, además de la falta de acuerdo que parece continuar existiendo en Europa sobre el pago de la deuda de Grecia, habrían generado este desinterés por monedas menos convencionales que el dólar.

Así, el Bloomberg Dollar Spot Index subió un 0,5% hasta los 1.175 puntos, un nivel que jamás había alcanzado desde que se registró este índice en el año 2004. Nuestras estrategias pro dólar también atravesaron un buen día, con avances que llegaron a ser del 1,8% para el cruce del dólar con el rand sudafricano, un 0,85% frente al yen y cerca de un 0,4% frente a la corona danesa. Eso sí, la corona checa no retrocedió frente al dólar y ese cruce se mantuvo plano en el parqué.

Por su parte, el euro también rebotó hoy, y sólo cayó frente al dólar, y ligeramente frente a la libra y la corona danesa. El mercado ha vuelto a acudir a comprar euros, lo que podría reflejar que los inversores descartan que la zona euro corra peligro, y que Grecia pudiera terminar saliendo, a pesar del desacuerdo que sigue existiendo entre los legisladores. Frente al yen el euro se revalorizó hoy más del 0,75%, mientras en el cruce que mantiene con la corona sueca el avance llegó a ser de 0,9% en la sesión.

El crudo vuelve a caer

Los bajistas vuelven a imponerse en una jornada en la que han salido a la luz los inventarios de Estados Unidos. Las reservas de crudo subieron en 4,87 millones de barriles, hasta las 417,9 millones la semana pasada, alcanzando así el nivel más elevado desde agosto de 1982, momento en el que comenzaron a recopilarse los registros.

El incremento de los registros de carburantes, así como el aumento de la capacidad de operar de las refinerías han podido ser los causantes del descenso que han registrado estas materias en bolsa. En concreto, el gasóleo se dejó cerca del 1,7% mientras la gasolina no se comportó tan mal y solo perdió cerca del 0,9%.

El oro también registró pérdidas superiores al 0,8%. Los analistas han preferido fijarse en la divisa estadounidense, que ha experimentado una fuerte subida, y han dejado de lado al valor refugio por excelencia en momento de incertidumbre en los mercados.

El paladio y la plata, por su parte, también han cerrado la sesión en rojo. En concreto la plata cayó cerca del 0,7% y el paladio alrededor del 1%, convirtiéndose en el metal precioso más bajista del día.

Por otro lado, el gas natural ha sido la materia prima más alcista del día con un avance cercano al 4,2%. De este modo, la materia prima ha marcado máximos en dos semanas viviendo la mayor variación intradía en un mes según fuentes de Bloomberg.

Lo que ha motivado la fuerte subida de esta materia prima es la especulación que gira en torno al aumento de la demanda de calefacción en Estados Unidos, principal consumidor de gas natural, debido a una caída brusca de las temperaturas en más de 48 estados para los próximos días.

Por detrás de ella han quedado el arroz, la colza y el trigo con unas subidas de cerca del 1,3%, 1,1% y 1% respectivamente.