Los productos que reparten un dividendo de forma periódica al inversor se han puesto de moda este año en primer lugar, por la promoción activa que están haciendo las gestoras de fondos para promocionarlos, y en segundo lugar por el entorno actual, en el que las dificultades para conseguir una rentabilidad interesante sin asumir muchos riesgos se multiplican.
Un cazadividendos es aquel ahorrador que sólo invierte en compañías que tienen una alta rentabilidad por dividendo. Pero las empresas no son las únicas que utilizan esta vía para ganar atractivo de cara al inversor. También existen fondos de inversión que, además de generar rentabilidades en función del comportamiento de los activos que tienen en cartera, premian al inversor con un dividendo que reparten periódicamente (puede ser mensual, trimestral, semestral o anual). De manera que el éste puede construirse una renta vitalicia con estos pagos.
¿Cómo diferenciarlos? Para poder localizarlos debe fijarse, además de su nombre, en su apellido. La mayoría de las gestoras que comercializan sus productos en España permiten elegir entre dos clases de fondo: la de distribución y la de acumulación. Los dos cobran los dividendos que pagan las empresas en las que están invertidos, con una salvedad: los de acumulación (normalmente al final del fondo figura la abreviatura Acc) reinvierten los dividendos cobrados en el patrimonio del fondo, mientras que los de la clase de distribución (Dis o Inc) separan el importe que cobran en dividendo del patrimonio del fondo y lo reparten entre sus inversores.
En estos últimos, además, habría que hacer otra distinción. Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank, la detalla: "Recientemente se han empezado a poner de moda otro tipo de fondos, los llamados de reparto de rentas. Hay dos alternativas para hacer frente al pago de los cupones, algunos fondos pagan esas rentas con los dividendos/cupones que reciben. Imaginemos un fondo que invierte en títulos de renta fija, y que reparte a su vez rentas; puede hacerlo con el efectivo que vaya cobrando de las emisiones de renta fija que tenga en cartera. La otra opción es satisfacer las rentas mediante venta de participaciones en cartera; en este caso, se sacrifica patrimonio, pero el fondo sí puede llegar a un compromiso de pago, a diferencia del primer caso".
No obstante, para Javier sáenz de Cenzano, director de análisis de Morningstar para España e Italia, la opción de hacerlo con el propio patrimonio del fondo no beneficia en nada al partícipe: "Hay fondos que reparten solamente el dividendo/cupón que reciben de los títulos en cartera, luego lo que reparten es variable. Otros se comprometen a repartir una cantidad concreta, luego si el fondo no recibe suficientes dividendos/cupones para llegar a ese porcentaje, lo que hace es repartir la parte necesaria del capital del fondo. Esto es obligar al partícipe a de alguna forma reembolsar su participación".
Entre los más de 120 fondos de inversión de renta variable española que se comercializan en España, según los datos de Morningstar, tan sólo hay uno que da la opción de cobrar el dividendo. El problema es que se trata de la clase A del Fidelity Iberia, el mayor fondo de bolsa española que lleva cerrado a nuevos partícipes desde el pasado mes de enero. Por eso, para obtener una alta rentabilidad por dividendo vía fondos hay que ampliar la búsqueda a productos de renta variable europea, en muchos casos con una alta exposición a España.
De los 167 productos de renta variable europea que se venden en España, hay 73 que reparten su dividendo. Pero los que más rentabilidad por dividendo han ofrecido en los últimos 12 meses son: UBAM Europe Equity Div+ R EUR Inc, Schroder ISF European Dividend Max A Dis, Pioneer Fds Eurp Eq Trgt Inc A EUR DSA, JPM Europe Strategic Div A (div)-EUR, Argo Pan European Div Inc A EUR Inc, Franklin European Dividend A Ydis, M&G Pan European Dividend A EUR Inc, BGF European Equity Income A5G, Schroder ISF European Eq Yld A1 Dis y Parvest Equity High Div Europe C D. Todos ellos han ofrecido al inversor una rentabilidad por dividendo que va desde el 10,91% del primero hasta el 3,99% durante los últimos 12 meses. Frente a esto, la rentabilidad por dividendo media de las compañías del Ibex 35 es del 4,7%.
La llamada búsqueda del yield es lo que explica que cada vez haya más interés por los fondos de reparto, que son los que distribuyen periódicamente un dividendo a sus partícipes. "Una consecuencia de la volatilidad que hemos vivido en los mercados durante los últimos años ha sido el creciente atractivo que para un gran número de inversores -que no lo habían considerado necesariamente como una opción en el pasado- han cobrado las estrategias de inversión orientadas a percibir rentas periódicas", explican desde JPMorgan. Una opinión que comparte Victoria Torre: "Es un producto que se está poniendo de moda, por distintos motivos. El primero de ellos es la promoción activa que están haciendo algunas gestoras, y el segundo, el entorno actual. Teniendo en cuenta el bajo nivel de tipos de interés, las dificultades para conseguir una rentabilidad interesante se multiplican", opina.
Unas circunstancias específicas que se unen a las habituales ventajas que tienen este tipo de productos. Entre ellas están "una mayor seguridad y diversificación, menores costes y la posibilidad de traspasar el patrimonio entre fondos sin coste fiscal", asegura Paula Mercado, directora de análisis de VDOS Stochastics. También el acceso a un equipo profesional, "que tiene más conocimiento que el inversor medio de a pie", asegura Sáenz De Cenzano. En cuanto a su fiscalidad, con la nueva normativa de 2015 tendrán el mismo tratamiento que los dividendos. Aunque no obstante aquí hay algo que puntualizar. Para Sáenz de Cenzano, en España "el fondo de reparto está en desventaja frente al fondo de acumulación. En el fondo de reparto el inversor ha de tributar por los dividendos recibidos mientras que en un fondo de acumulación hasta que no se reembolsa la participación no se pagan impuestos por las plusvalías, beneficiándose por tanto de las rentabilidades compuestas a lo largo del tiempo".