Buscar

Pesca menor hasta que el mercado consolide

A. B.
5/09/2014 - 23:18
Más noticias sobre:

Semana clave para las bolsas, marcada por las decisiones que contra todo pronóstico ha tomado el Banco Central Europeo (BCE) y hecho públicas en su reunión del jueves. La bajada histórica de tipos al 0,05% y el anuncio del inicio del programa de compras de activos en octubre han dado alas a los parqués. Sin embargo, los alcistas han volado demasiado alto, demasiado rápido. Esperamos una consolidación antes de tomar grandes decisiones estratégicas: por el momento nuestra exposición a bolsa se estabiliza en el 52%.

El jueves fue un día de sorpresas a gran escala en la zona euro. El presidente del BCE, Mario Draghi, comunicó la decisión de la institución de bajar los tipos de interés contra todo pronóstico hasta el 0,05 por ciento, de endurecer la facilidad de depósito a los bancos hasta el -0,2 por ciento y anunció que comenzará su plan de compra de activos en octubre (aún no hay cifra total), mucho antes de lo que esperaba la inmensa mayoría de los expertos.

La sorpresa fue mayúscula, y también la reacción de los mercados, desde la renta fija (con fuertes compras de bonos en Italia o España, por ejemplo) a las divisas, pasando por supuesto por la renta variable. Sirva como ejemplo el Ibex 35, con un alza semanal que rozó el 4% y le llevó a los 11.148,9 puntos.

Sin embargo, a pesar del frenesí bursátil esta semana hemos decidido realizar pocos cambios en nuestra estrategia. Y es que en palabras de Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, pensamos que "más temprano que tarde podríamos asistir a una fase de cierta consolidación lateral bajista que servirá para aminorar la sobrecompra y ajustar parte de los ascensos iniciados en los mínimos del pasado 8 de agosto. Es ahí donde nos plantearemos con más fuerza tomar posiciones en la renta variable".

Mientras, las únicas aperturas han sido las de Atresmedia en España y Generali y Danone fuera de nuestras fronteras. Y sólo la operadora de casinos Wynn Resorts abandonó la lista de ideas.

Eso sí, un buen puñado de empresas entraron en nuestro radar en busca de señales de posibles compra. En España ya teníamos bajo la lupa a Almirall y a Ezentis, y ahora vigilamos a Mediaset y Repsol. La primera se activaría si supera los 9,2 euros. La segunda entraría en la tabla de seguimiento si corrige a la zona de 18,25/18,50 euros. Fuera de nuestras fronteras,o perdemos de vista a Unicredit o Nike, entre otros.

Sufre el euro

Al margen de las bolsas, las palabras de Draghi tuvieron un impacto especial, como no podía ser de otra manera, en la moneda única. El euro ha perdido en torno a un 1,5% en la semana, hasta poner en peligro la zona de giro potencial de los 1,30 dólares. Según Cabrero, si esa cota se pierde la divisa "podría no encontrar freno hasta la zona de 1,27/1,28 figuras, que corresponde al ajuste de dos tercios de todo el ascenso iniciado en julio de 2012 desde la zona de 1,2050".

Tampoco ha sido una buena semana para las materias primas, sobre todo para los metales preciosos, donde hemos visto una importante volatilidad. En cinco días el metal dorado ha perdido un 1,8% y la plata se ha depreciado en torno a un 2,4%, lastrados por la mejora del conflicto geopolítico en Ucrania y la salida de dinero tras la reunión del BCE en busca de activos de más riesgo.

Y la próxima semana...

Fuera de temporada siete compañías presentarán sus cuentas trimestrales en Reino Unido y EEUU. Firmas como Kroger, Next o Campbell Soup.

En el plano macroeconómico, conoceremos el Índice de Precios de la Vivienda y la producción industrial en España, el PIB de Japón y gran cantidad de datos de IPC de países como Alemania o Francia.