En la jornada del cierre semanal, los alcistas se marcan los niveles clave que tienen que superar para confirmar su retorno. Repasamos las estrategias más atractivas para aprovechar el rebote.
Sólo faltaba Europa por unirse a la fiesta después del discurso de la Reserva Federal, y vaya si lo hizo. Con ganancias generalizadas que superaron el 1,5%, los principales selectivos del Viejo Contienente ponen ya en un serio aprieto a los bajistas a una sesión para el cierre semanal. La jornada de hoy será de una gran importancia, porque es la sesión en la que los toros deben consolidar su supremacía frente a los osos para realmente asistir a un rally de fin de año, o al menos, a una Navidad con ganancias en los parqués.
En España, este nivel clave son los "9.565 puntos al cierre para dejar una vela semanal de tipo envolvente y reforzar el doble suelo, que tiene como elemento de control del momento de la recuperación al gap de ruptura dejado ayer", explica Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora A.F. El selectivo europeo, el EuroStoxx 50, se marca como objetivo "un cierre por encima de los 3.000 puntos que confirme un patrón de tipo envolvente semanal", indica el analista.
En el caso de que se confirme el rebote alcista, hay un buen puñado de estrategias en la tabla de seguimiento que están en precios de apertura, con las que aprovechar la recuperación de los toros. La última en incorporarse es Sabadell, título que activamos hoy desde el radar: "el doble suelo confirmado ayer, con gap de ruptura y cierto crecimiento del volumen de negocio, puso sobre la mesa un patrón comprador en zona de soporte clave para trading en tendencia", afirma Doblado.
Al cierre de ayer cinco estrategias más se han situado en precios de apertura: Ebro Foods, Faes, Fiat, Unicredit y Xilinx. Éstas se unen a las dos compañías españolas que ya se encontraban en abrir: Telefónica y Tubos Reunidos.
La sesión europea, podría tener un elemento en contra que sólo los inversores serán quienes determinen cuál es su impacto en el mercado: esta madrugada la agencia de calificación del rating, Standard & Poor's, ha rebajado la calificación de la Unión Europea de AAA a AA+ con perspectiva estable. Un hecho que podría tener su incidencia en el mercado, principalmente por el motivo que ha llevado a la agencia a rebajar su nota: una cohesión más débil entre los países y un perfil financiero más débil. La falta de unidad interna no gustó en el pasado a los inversores, que castigaron especialmente a los países periféricos, pero está por ver si en esta ocasión tiene impacto sobre el mercado.
La agenda macroeconómica para la jornada ya ha dejado el primer evento importante esta madrugada, con la reunión mensual del Banco de Japón (BoJ). El regulador nipón ha decidido mantener sin cambios su política monetaria y sus inyecciones de estímulos. Hoy se publica también el dato revisado del PIB estadounidense y del Reino Unido del tercer trimestre del año, la confianza del consumidor en la eurozona y los préstamos hipotecarios y la balanza comercial de España.