La Reserva Federal sorprendió anoche al mercado al dejar intacto su programa de estímulos y Wall Street lo celebró por todo lo alto. Ahora Europa se prepara para la llegada del efecto Bernanke.
Muy pocos esperaban lo que ayer ocurrió en la Reserva Federal. La institución monetaria decidió mantener sin recortes su programa de estímulos económicos a la espera de "mayores evidencias sobre la solidez de la recuperación económica", explicó su presidente Ben Bernanke. Cuando la mayor parte de los analistas esperaban un recorte de los estímulos de en torno a 10.000 millones de dólares de su programa de inyección de liquidez de 85.000 millones de dólares mensuales, Bernanke fue más helicóptero que nunca y mantiene su apuesta de lanzar billetes al sistema.
Con el mercado europeo ya cerrado, las bolsas estadounidenses se dispararon de forma vertical. El optimismo se desató de forma inmediata y el Dow Jones celebró la continuidad de las inyecciones de liquidez con nuevos máximos históricos. En su camino para recorrer el mundo, el efecto Bernanke provoca también una fuerte subida de los índices asiáticos, con ganancias que superan el 1% en las bolsas de Japón (que consigue batir resistencias), Hong Kong o China. Su último paso será la llegada a Europa, que se prepara para conseguir hoy nuevas alzas.
Las alzas conseguidas desde el lunes han permitido a los distintos selectivos superar las resistencias que marcábamos al inicio de la semana, como eran las zonas de los 19.800 puntos, en el caso del Ibex con dividendos, los 5.050 puntos del EuroStoxx 50 o los 3.150 puntos del Nasdaq 100. Lo importante será consolidar estas rupturas en el cierre semanal, aunque el impulso dado por Bernanke invita al optimismo.
Desde Ecotrader no realizamos hoy ningún cambio estratégico después del fuerte ritmo de aperturas de las últimas sesiones. Sí que revisamos las estrategias de Facebook, que se encuentra presionando el soporte de sus precios de salida a bolsa con el objetivo de entrar en subida libre y de Campari, después de que esta semana haya conseguido romper sus máximos históricos.
Entre los datos macroeconómicos más importantes de la sesión se encuentra uno que ya ha sido publicado, el de la balanza comercial de Japón: las exportaciones del país crecieron en agosto al ritmo más elevado desde el año 2010 con un avance del 14,7% interanual. La fuerte depreciación del yen provocada por las políticas monetarias del Banco de Japón ha favorecido este fuerte crecimiento de las exportaciones, pero también ha encarecido la importación de energía, lo que lleva al país a sufrir su peor déficit en más de 30 años.
También se publicará hoy la balanza comercial de España del mes de julio, las ventas al por menor de agosto del Reino Unido y la encuesta de pedidos industriales de septiembre y finalmente la balanza por cuenta corriente y el índice de la Fed de Filadelfia en EEUU.