Con Wall Street en máximos históricos y numerosos indicadores de la economía estadounidense por encima de los niveles pre-Lehman Brother's, EEUU puede volar sobre el abismo.
Ha sido una mezcla de optimismo económico con la inercia del inicio de año en los parqués y la impresión de billetes de la Reserva Federal (Fed), lo que ha permitido superar la llegada del temido sequester (traducido en España como secuestro) del Presupuesto federal en EEUU. Y no sólo se ha conseguido superar, sino que Wall Street se ha anotado los máximos históricos del Dow Jones sin despeinarse. Un ritmo alcista en los mercados que no parece temer al vértigo de los recortes automáticos del Presupuesto que se avecinan.
Un optimismo que permite volar alto a Wall Street, con el Dow Jones (DJI.NY) en subida libre después de romper su cota histórica previa a la caída de Lehman Brother's, en septiembre de 2008, y con el S&P 500 a un paso de repetir el hito. "Quien manda son los precios y, si atendemos a eso, el mercado estadounidense es alcista en todos los plazos", indica Joan Cabrero, analista técnico de Bolságora. Una situación que invita a confiar en que EEUU seguirá tirando del carro e inyectando optimismo al mercado mundial de renta variable.
Los datos económicos siguen dando alas al optimismo, principalmente después de que varios indicadores importantes superaran las cotas previas a la caída de la entidad estadounidense. La cifra más positiva de las recaladas en las últimas semanas corresponde al mercado laboral: el paro cayó en febrero al 7,7%, su cifra más baja desde diciembre de 2008, y las ventas al por menor alcanzaron los 416.633 millones de dólares, un nuevo récord histórico, lo que demuestra que la economía real sigue siendo el pilar de EEUU (ver gráfico).
A pesar de las críticas de algunos analistas por tratarse de una situación irreal creada por la política de impresión de billetes de la Fed, el caso es que está dando sus resultados. Pero, ¿hasta dónde puede llegar? En la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) dejó ciertas dudas sobre la continuidad del programa de compra de activos QE3.
Algunos miembros del Comité comienzan a considerar la posibilidad de reducir la fuerza de la expansión monetaria de la institución ante los signos de recuperación de la economía y del mercado laboral. "La Fed probablemente reducirá el tamaño de su programa de compra de activos durante 2013 y lo concluirá en el inicio de 2014", advierten los analistas de Citi.
Como ha advertido el presidente de la institución, Ben Bernanke, su política de expansión cuantitativa estará ligada a la evolución del mercado laboral, por lo que una recuperación como ésta podría poner sobre la mesa cambios importantes. "La Fed probablemente matice su discurso sobre el sesgo de la política monetaria ante unos datos de empleo que superan sus perspectivas", explica José Luis Martínez Campuzano, analista de Citi en España, por lo que la reunión del jueves 20 de marzo acaparará la atención de los mercados.
Cambios que también afectarán al mercado de divisas en este año 2013 loco para las distintas monedas del mundo que bailan al son de los bancos centrales. Mientras tanto, en el Banco Central Europeo, sus líderes discuten sobre si rebajar los tipos de interés, que se sitúan en el mínimo histórico del 0,75%, en EEUU las dudas se centran en reducir su programa de compra de activos. Una visión opuesta que podría tener sus consecuencias en el euro/dólar (EURUSD). El cruce ya anticipa cambios y en las últimas semanas ha retrocedido posiciones hacia la zona de 1,30 dólares por cada moneda europea. "Los niveles a vigilar son 1,295, que en caso de romperse veríamos un euro alcista y los 1,315, que mostrarían la fortaleza del dólar", explica Cabrero.