Buscar

Después de 'medio atar' Grecia... empezamos a pensar en las elecciones francesas

Javier G. Jorrín
7:00 - 10/02/2012

Este es un año electoral y algunas de las citas que tenemos afectan a estrategias que tenemos en marcha. Hoy se premian las políticas de austeridad y lo bueno es que los votantes lo aceptan.

Los tiempos electorales están cambiando. Ayer vimos a los políticos griegos llegando a un pacto para continuar las negociaciones y poco a poco esto va a provocar que los ojos de los europeos se fijen en las elecciones al otro lado de los Pirineos. Y no es exactamente el discurso sobre el gasto (que siempre venía en años electorales) el que vende más ahora.

Los mercados demandan estabilidad y austeridad a los nuevos Gobiernos. Lo bueno es que, de acuerdo con los expertos de Citi, los ciudadanos parecen dispuestos a darle ese sentido a su voto este año.

Porque la crisis económica y de la deuda ha despertado en la ciudadanía un sentimiento de estima de la importancia del ahorro, a todos los niveles de la vida. También el macroeconómico. De ahí que las peticiones a los políticos hayan cambiado, y las demandas de infraestructuras e inversiones hayan dado paso a las de reducción del gasto corriente y de austeridad en las cuentas públicas.

El ejemplo más próximo lo encontramos en España, donde las urnas demandaron estabilidad presupuestaria. Lo que sea necesario para huir de la presión de los mercados. Dicha continuidad favorecerá a la estrategia de Ecotrader, ya que estamos expuestos especialmente a bolsa y hoy esas políticas sientan bien si lo que estamos hablando es de economías occidentales.

De acuerdo con Citi, los mercados confían en que este año electoral suponga un paso más en la reducción del gasto corriente de los países desarrollados, ahogados por una deuda acumulada galopante y unos déficit enquistados que recortan las posibilidades de maniobra de los Estados.

Estados Unidos, Francia, China y Rusia se enfrentan este año a transiciones políticas. Juntos conforman el 40% del PIB mundial y ocupan 4 de los 5 asientos permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Nos importa lo que suceda en estos países, no sólo por el impacto que vaya a tener sobre la economía mundial, sino porque buena parte de nuestras estrategias cotizan en estos países.

La carrera para la reelección del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, estará llena de obstáculos, empezando por la mayoría republicana en el Congreso. "La combinación del ajuste de gasto requerido y el bloqueo legislativo de la Cámara tendrá un impacto potencial sobre el PIB del 3% en el próximo año" indica el estratega de Citi para EEUU, Tobias Levkovich.

El debate sobre el déficit en Francia tiene un protagonista claro, los impuestos a la banca. El objetivo de los dos candidatos al Elíseo es convencer a los votantes de centro-izquierda. El presidente, Nicolas Sarkozy, dio el primer paso al aprobar la polémica 'tasa Tobin', mientras que el candidato socialista, François Hollande propone separar los tradicionales bancos de las grandes entidades inversoras que tienen más riesgo. Sin embargo, el Gobierno que salga de las urnas tendrá que ir más allá, para "buscar ingresos extras en el sector empresarial" apuntan desde Citi.

En cualquier caso, los recortes presupuestarios difícilmente afectarán a las partidas de sanidad y educación, confirman desde la entidad, ya que su impacto social sería muy elevado. En 2013 podrá ser diferente...

Estabilidad en los emergentes

La situación en los países emergentes dista mucho de la que viven las economías avanzadas y los mercados tienen intereses bien diferentes. Desde los parqués esperan políticas que den seguridad a las inversiones extranjeras y que contribuyan a mantener el crecimiento. Minggao Shen, estratega de Citi para China considera que el gigante asiático ha agotado su modelo de crecimiento y necesita dar un paso más. La dirección que tome el nuevo Gobierno será fundamental en este aspecto. Su sector exportador está ya maduro, por lo que necesita fomentar su mercado interno.

El descontento de la ciudadanía en Rusia puede ser la clave en sus próximas elecciones. El primer ministro y candidato a la Presidencia, Vladimir Putin, se enfrenta a sus elecciones más complicadas. "La sociedad rusa no va a aceptar el resultado de las próximas elecciones sin dudar de su validez" explican desde Citi. "Esta es la primera vez, desde el año 2000, que el mercado ruso estará influido por el descontento social y el riesgo político, que podría afectar en la rentabilidad de su deuda hasta en un 10%", advierten.

Finalmente, los movimientos sociales reivindicativos como el '11-M' podrán dejar su huella en los mercados. "Hace décadas que no se veía tal nivel de dispersión geográfica de un mismo movimiento reivindicativo", indican desde la entidad. Los inversores tendrán un ojo puesto en la evolución de estas corrientes de protesta.