Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Por qué el Ibex puede subir... aunque España vaya mal

Cristina Triana
7:00 - 10/01/2012

Las medidas de austeridad que se están poniendo en marcha pueden conducirnos hacia otra recesión, pero el índice español no tendría que sufrir por la economía.

Desde que tras el Consejo de Ministros del día 30 de diciembre se conociera que 2012 iba a ser un año de subida de impuestos y fuerte recorte del gasto, la idea de que España volverá a la recesión este año se ha ido haciendo fuerte y nosotros, en Ecotrader, no hemos dejado de elevar exposición a bolsa.

Muchas son las explicaciones que todos los días le damos desde el análisis técnico para explicarle que los expertos de Ágora creen que el Ibex 35 hizo suelo en los mínimos de octubre y que, se tarde más o menos tiempo en dejar atrás el lateral, lo que nos queda es más recorrido al alza que a la baja. El mercado no es que refrende esa idea, sino que no nos quita la razón cuando le decimos que podemos continuar subiendo incluso aunque haya amenaza de recesión. Porque lo que más importa al mercado es que se "asegure" que España va a pagar sus deudas y los planes de recorte de gastos dan credibilidad a ese proyecto. Cada vez que esa idea se hace fuerte, el Ibex sube; pero cada vez que incrementa la apreciación del riesgo, (como por ejemplo cuando De Guindos explicó que los bancos tendrían que provisionar 50.000 millones de euros), el Ibex se da la vuelta.

Por lo que volvemos a que lo que será clave para ver subir al Ibex es que se relaje la apreciación del riesgo, no tanto que volvamos a la recesión (entendiendo, claro, que el mercado piense que es un paso necesario para una recuperación más sana, que esa es la idea). Los datos hablan por si mismos. En las cinco sesiones que llevamos de año, la prima de riesgo española sólo cayó el día uno (también se había relajado el 30 de diciembre).El Ibex vivió el 2 de enero la que ha sido por ahora su mejor sesión del año (al anotarse un 1,84%) y luego cayó el martes, miércoles, jueves y viernes, mientras que la prima de riesgo, medida por la diferencia en puntos básicos que el bono español a 10 años supera al alemán) subía en todas las jornadas, menos en la del martes. Ayer la bolsa volvió a subir y lo hizo con la prima de riesgo perdiendo los 380 puntos básicos.

El valor de la multinacional

Bien, pues que caiga la prima de riesgo no es el único factor que puede empujar a la bolsa al alza, aunque España regrese a la recesión. Incluso puede valer que se estabilice. Se lo decimos porque el Ibex 35 es un índice muy poco "español", con sus grandes valores muy internacionalizados. En la medida en que el mercado deje de presionar el coste de la financiación española, también comenzará a perdonar a las grandes empresas españolas, que están muy preparadas para que otra caída de la economía española no las machaque.

En el caso de Telefónica, por ejemplo, y con datos de 2010, si sus ingresos superaron los 60.000 millones de euros, sólo unos 20.000 provinieron de España. Santander y BBVA también son un ejemplo de diversificación. El primero generó más ingresos en América Latina en 2010 que en toda Europa Continental. El segundo, con 5.500 millones de euros en ingresos en México y otros 3,700 en Sudamérica, superó de sobra los 6.629 que, de acuerdo con datos de Bloomberg, le generó el negocio de banca minorista en España.

Son, tal vez, los casos más evidentes, pero no los únicos entre los pesos pesados del Ibex que, la exposición a España, la tienen bajo control. Incluso el ejemplo nos vale para Iberdrola. En 2010, de acuerdo con datos de Bloomberg, generó 14.082 millones de euros en ingresos en España, de un total de 30.431 millones; es decir menos de un 50%. Repsol más de lo mismo. En el caso de la primera, sus ingresos el año pasado rondaron los 55.000 millones de euros, generando en España en torno a los 25.000 millones.

Estos cinco valores representan un total del 58% del valor del Ibex. Es decir, que casi el 25% del valor de Ibex no está ligado a la economía española. Y, en vista de que no es un índice que esté caro mirando hacia las veces beneficio que se pagan por sus resultados a 12 meses, a poco que la economía global mejore, lo lógico es que estas empresas saquen partido. Y el Ibex con ellas.