Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

En el sector de consumo no sólo la alimentación es defensiva, también lo es el lujo

Agustina Barbaresi
23:00 - 6/06/2011 | 08:40 - 7/06/11
Imagen de la última campaña de Prada Fuente: Prada.com

Prada ha decidido debutar en bolsa. Pero no en una cualquiera: en la de Hong Kong. El lujo seduce a los consumidores emergentes y eso es un seguro de vida para el sector.

El gigante italiano Prada ha anunciado que va a debutar en bolsa, siguiendo la estela de firmas como Hermès o LVMH. Sin embargo, no ha escogido los parqués de Nueva York, Londres o Milán para salir a cotización, sino el de Hong Kong.

Prada, que sacará un 20% de su capital y espera captar alrededor de 1.850 millones de euros, según Financial Times, abre así la veda y marca un camino necesario para la supervivencia a las casas de moda de lujo: el 'asalto' a los países emergentes.

Los datos macroeconómicos que se están publicando en Europa y, sobre todo, en Estados Unidos, (donde se concentra el grueso de clientes de estas firmas), señalan un empeoramiento del sentimiento de los consumidores y un notable aumento del desempleo.

Por tanto, es en el crecimiento de las clases medias-altas y en el incremento del número de ricos en países como China donde está el filón y el seguro de vida para las grandes marcas. De hecho, si nos fijamos en estas firmas, son aquellas con mayor presencia internacional y orientadas al gran lujo (el que menos ha sufrido con la crisis, puesto que los grandes patrimonios apenas han perdido poder adquisitivo en términos relativos) las que tienen en general los fundamentales más potentes.

Para muestra, LVMH. El gigante galo es con diferencia el valor 'lujoso' que más capitaliza en mercado, y este ejercicio tiene unas perspectivas inmejorables. Desde el 1 de enero se anota un alza del 4,3%, y aún tiene margen para escalar otro 11% hasta los 192,2 euros, su precio objetivo (que los expertos que siguen al valor han mejorado un 13% este ejercicio).

Pese a su buen comportamiento en el parqué, LVMH se ha abaratado por PER (veces que el beneficio está contenido en el precio) más de un 4% desde que empezó el 2011. Y detrás de ese abaratamiento están en gran medida las perspectivas de beneficio de la compañía. Hoy por hoy se espera que su BPA para 2011 alcance los 8,88 euros, mientras que se estima que en 2012 superará los 10 euros. Esto es, un 8 y un 10% más de lo que se estimaba a finales de 2010, respectivamente.

Aunque, si hablamos de perspectivas de ganancias, la 'campeona' absoluta es Burberry. El grupo británico ha visto crecer desde el 1 de enero un 18% su BPA estimado para 2011, y más de un 20% en de 2012. Eso sí, LVMH tiene una recomendación de compra clara, mientras que Burberry, dada su evolución en 2011 (gana más de un 20% en el parqué) se ha comido su potencial alcista y sólo consigue un consejo de mantener.

El lujo más asequible, el más castigado

Sin embargo, si nos fijamos en la evolución y las perspectivas de las firmas que están al alcance de más bolsillos, vemos que muchas de ellas están sufriendo la pérdida de poder adquisitivo de las clases medias-altas de los países desarrollados.

Benetton es una buena prueba de ello. En lo que va de 2011 ha avanzado más de un 20%, pero su precio actual, los 8 euros, es un 10% superior a su precio objetivo medio, que además ha sufrido un sensible recorte desde que empezó el ejercicio. Además, sus estimaciones de BPA para 2011 han caído un 10%, y cerca de un 1,5% para 2012. Y, para colmo, se ha encarecido más de un 35% por PER.

Liz Clairbone, fabricante de marcas como Juicy Couture y distribuidor de otras como Monet o DKNY Jeans lo está teniendo aún más difícil. Desde el 1 de enero cede un 15% en bolsa, pero aún así no tiene potencial alcista, puesto que en los últimos seis meses los expertos que siguen al valor han recortado su precio objetivo alrededor de un 14%.

Estos recortes no son extraños, si tenemos en cuenta que su previsión de BPA para 2011 ha caído nada menos que un 300% desde que empezó el año. O, lo que es lo mismo: cuando terminó 2010 se esperaba que este ejercicio tuviera beneficios, y ahora se espera que incurra en pérdidas.