Buscar

El nuevo imperio de Dorsey se llama Block: pagos digitales, compra de criptomonedas y hasta el servicio de música de Jay-Z

8:29 - 21/12/2021
  • Jack Dorsey fundó Square en 2009, tres años después de cofundar Twitter
  • Square cambió su nombre a Block a principios de diciembre
  • El servicio Cash App permite a los vendedores usar bitcóin desde 2017
Más noticias sobre:

El cambio de nombre de Square, que ahora se denomina Block, es la culminación de un proceso de transformación en la compañía fundada por Jack Dorsey, ex consejero delegado de Twitter. La empresa de pagos digitales se ha ido de compras en los últimos tiempos y ha adquirido una participación mayoritaria en Tidal (el servicio de reproducción de música que en su día compraron Jay Z, Beyoncé y otros artistas), ha comprado Afterpay y ha creado una nueva pata en su negocio dedicado a las criptomonedas y a la que ha nombrado TBD.

En las dos últimas semanas, Jack Dorsey ha dado dos noticias importantes: una era su dimisión como consejero delegado de Twitter, compañía de la que es cofundador, y la otra es que Square, la plataforma de pagos digitales que también fundó y que dirige, pasaría a llamarse Block con el fin de englobar todos los negocios del grupo.

Esta última noticia, la del cambio de nombre, ya le ha traído algún que otro dolor de cabeza. H&R Block, una empresa de asesoramiento fiscal que gestiona declaraciones de impuestos en EEUU, ha denunciado a Block (antigua Square) por haberle copiado el nombre, infringiendo las normas de propiedad intelectual, según alegaron. H&R Block ha argumentado que la Block de Dorsey es un competidor directo, pues la antigua Square acordó la compra de la firma Credit Karma Tax el año pasado. "El cambio de nombre a Block engañará a los consumidores y le causará un daño irreparable a Block", apuntaba H&R Block en su demanda, según recoge Bloomberg.

Habrá que ver cómo se desarrollan los acontecimientos, pero no será nada que no se pueda arreglar con una buena compensación. Block (la antigua Square) vale en bolsa 75.000 millones de dólares, mucho más que los 34.300 millones de capitalización de Twitter.

Block es el paraguas que envuelve los servicios de Square, pero también los de Cash App, Spiral, Tidal (plataforma para escuchar música por suscripción) y TBD54566975, negocio este último dedicado a la descentralización financiera (DeFi) y las criptomonedas.

La base de todo era en un inicio Square. Según explican en Bloomberg, "si la panadería de tu barrio acepta ahora tarjetas de crédito además de dinero en efectivo, es posible que tengas que agradecer a Square tu comodidad. Square proporciona hardware (un lector de tarjetas con forma de cuadrado) y software a comerciantes y otros proveedores de servicios que les permiten aceptar pagos con tarjeta de crédito. Los lectores de tarjetas se conectan a teléfonos inteligentes y tabletas, lo que proporciona a los negocios un sistema de punto de venta de bajo coste". 

"El software de Square se encarga de la parte trasera de la transacción, asegurándose de que las cuentas cuadren entre el comerciante, la compañía de tarjetas, el banco y el consumidor. Square cobra una tarifa por transacción", añaden en Bloomberg, y advierten de que la compañía se enfrenta a la competencia de empresas financieras y tecnológicas ya establecidas.

El precio de las acciones de Block cotiza en la zona de los 160 dólares, su nivel más bajo en bolsa este año, con lo que ha borrado todas las ganancias que llegó a acumular. Su máximo anual son los 281,8 dólares que registró el 5 de agosto, y desde entonces los títulos de la firma norteamericana se han desplomado un 42%. En lo que va de año, la acción ha caído un 25%.

"Un enfoque en torno a actividades de blockchain, implícito en el nuevo nombre de Square, Block, es la dirección correcta para una compañía que une sus ecosistemas de comerciantes y consumidores, pero implica una fuerte inversión en un mercado que aún no genera ingresos significativos. Aunque tenemos muchas ganas de la visión y la energía de Jack Dorsey perfeccionadas puramente en Block, esperamos una disposición a sacrificar el margen en busca de un crecimiento a más largo plazo", escribe Julie Chariell, analista de Bloomberg Intelligence.

"Square se ha beneficiado del auge de la transformación digital, impulsado por los efectos de Covid-19 en el comportamiento de los consumidores, pero el fuerte crecimiento se está moderando", prosigue Chariell.

"El próximo capítulo del ecosistema de vendedores es añadir más comerciantes grandes y omnicanal, crecer internacionalmente e integrar las plataformas de vendedores y consumidores en una red virtuosa. El monedero digital para consumidores de Square, Cash App, se ha expandido hasta albergar a más de 40 millones de usuarios activos mensuales, catalizados por los depósitos de estímulo, la inversión fraccionada y el comercio de bitcóin, pero su siguiente etapa de crecimiento es en el comercio, con los vendedores, reforzado por la adquisición de AfterPay", concluye la experta.

Afterpay, en manos del Banco de España

Square acordó en verano adquirir la totalidad de las acciones emitidas por Afterpay, en una transacción valorada en  29.000 millones de dólares. Afterpay es una firma australiana de pago electrónico, de la categoría compra ahora y paga después (buy now, pay later), que en Europa opera bajo el nombre de Clearpay. En marzo de este año, Afterpay compró la firma española Pagantis. De ahí, que se necesite la autorización del Banco de España a la operación entre ambas Block (antigua Square) y Afterpay. La compañía australiana retrasó la junta de accionistas del 3 de diciembre en la que iba a aprobar la fusión, a la espera de que el Banco de España tome una decisión.La institución española es el último de los reguladores que falta por pronunciarse.

"El programa compre ahora, pague después [BNPL por sus siglas en inglés] es un tipo de financiación a corto plazo que permite a los consumidores realizar compras y pagarlas en una fecha futura, a menudo sin intereses. También conocidos como préstamos a plazos en el punto de venta, los acuerdos BNPL se están convirtiendo en una opción de pago cada vez más popular, especialmente cuando se compran en línea", explican en Investopedia.

Block registrará una cifra de ingresos de 15.730 millones de euros este año, casi cuatro veces más que en 2019, cuando las ventas fueron de 4.200 millones. Y, según las previsiones del consenso de analistas que recoge FactSet, los ingresos entre 2021 y 2023 podrían aumentar otro 30%, hasta superar los 20.000 millones.

Por otro lado, se prevé un beneficio neto de 792 millones de euros en 2021, y aunque no es una cifra desmedida irá consolidándose de cara al futuro. En 2022, rozará los 800 millones y en 2023 sobrepasará los 1.200 millones, casi cuatro veces más de lo que ganó en 2019.

Entre los principales competidores de Block en el sector de los pagos digitales se encuentran PayPal, Shopify, Toast y Lightspeed Commerce, aunque estos dos últimos registarán pérdidas al menos hasta 2023. Por los beneficios de 2022 de Block se pagan múltiplos de 97,4 veces, según el consenso de mercado, frente a las 36,6 veces de PayPal y las 222 veces de Shopify.

En cuanto al recorrido en el parqué, el potencial alcista de las acciones de Block es del 71%, con lo que sus títulos podrían alcanzar el precio objetivo de 294 dólares en los próximos doce meses. El potencial de PayPal es del 43%; el de Shopify, del 25,5%; el de Toast, del 65%, y el potencial de Lightspeed Commerce, del 144%.

No obstante, para algunos analistas, las acciones de Block valdrían 300 dólares, como señalan los expertos de Bernstein y Credit Suisse; o 325 dólares, según Macquarie. Claro que para otras firmas de inversión, como Morningstar, podrían caer a los 115 dólares.

El salto a las criptomonedas

"Cash App [parte de Block] anunció que la compañía estaba añadiendo rápidamente soporte para Taproot, la última actualización de bitcóin. Aunque esto no se traduzca inmediatamente en nuevas funcionalidades para los usuarios, vemos la actualización como una señal más del compromiso de Square con el desarrollo de un ecosistema DeFi [finanzas descentralizadas] impulsado por bitcóin en el futuro", sostienen los analistas de Barclays en un informe reciente.

¿Pero qué es Taproot? "Una de las mejoras que más recientemente se han activado en bitcóin buscando mejorar la privacidad de la red bitcóin y su capacidad de procesar smart contracts [contratos inteligentes] dentro de su blockchain, es Taproot", explican en la web de Bit2Me, empresa española que permite acceder, comerciar y gestionar criptomonedas y activos digitales.

"De esta forma, las transacciones convencionales y las transacciones avanzadas que se realicen dentro de la blockchain de bitcóin, serán completamente indistinguibles ante los ojos de los supervisores de datos. Al mismo tiempo que mejorará la seguridad de la red, al impedir que se revelen datos importantes de las transacciones realizadas", añaden.

Desde Barclays exponen que "Taproot adopta un tipo de firma digital -conocida como firma Schnoor-, que se espera que permita una mayor seguridad, unas tasas más bajas y unas y una mayor flexibilidad en las transacciones con múltiples firmas. En particular, las firmas Schnoor permiten la agregación de múltiples claves públicas y firmas. Por ejemplo, una transacción con 10 participantes requeriría 10 claves públicas y 10 firmas (es decir, claves privadas), y un minero tendría que verificar cada par. Las firmas Schnoor permiten que estas transacciones con múltiples firmas se verifiquen una sola vez, lo que ahorra recursos de la red".

El futuro de Tidal en el ecosistema Block

"Dado el amor de Dorsey por todo lo relacionado con la cadena de bloques, y la actual locura por los NFT, no será sorprendente ver a Square y Tidal trabajar en su propio esquema de NFT", escribían en marzo en el medio estadounidense Vox

"Los NFTs (tokens no fungibles) son piezas digitales habilitadas por blockchain de... cualquier cosa que los inversores y especuladores y coleccionistas están acaparando a un ritmo loco. Incluso si nada de esto tiene sentido para usted, es posible que haya oído hablar de personas que pagan dinero real -mucho dinero- por efemérides digitales como GIFs de gatos de dibujos animados o tarjetas comerciales animadas de jugadores de la NBA haciendo mates o bloqueos. Es algo que está de moda, por ahora", señalaban desde Vox.

"Así que puedes imaginarte a los Jay-Z del mundo vendiendo canciones, o fragmentos de canciones, o la versión digital de una letra garabateada en una servilleta, como NFT, en acuerdos que permiten a Square y al artista obtener parte del trato". Todavía es pronto para saber qué frutos obtendrá Dorsey de Tidal, pero por el momento ya ha tomado posiciones.