Buscar

Carne de laboratorio: un mercado con ingresos de medio billón de dólares en 2030

7:29 - 27/01/2021
Más noticias sobre:

Son dos los motivos principales que se esgrimen para resaltar la importancia de la carne cultivada en un laboratorio: el primero, que la población mundial no para de crecer y se acercará a los 10.000 millones en 2050; y el segundo, que el consumo de carne sigue disparado, con lo que ello conlleva de alimentar a los animales, etcétera.

¿Qué hacer ante esto? Desde la empresa donostiarra Biotech Foods proponen la carne elaborada a partir del cultivo de células. "Esta fuente de proteínas de alta calidad contiene los aminoácidos y los nutrientes de la carne porque es carne, sin la matanza, la carnicería y el daño medioambiental", explican en su página web.

"Desarrollar solo la carne que se requiere sin artefactos como órganos y huesos, que requieren transporte y elliminación, consecuentemente reduce las necesidades de transporte, ya que los productos llegan en porciones", recalcan. Y según dicen, hacerlo disminuiría el uso de energía entre un 7% y un 45%, las emisiones de gas invernadero entre un 78% y un 96% y el uso de la tierra en un 99%.

Biotech Foods es una de las numerosas empresas de esta nueva industria que compiten por el capital privado en las rondas de financiación. Otros nombres que deberían empezar a sonarnos son Mosa Meats, Memphis Meats, Meatable, Eat Just, BluNalu, Integriculture o Future Meat Technologies, gran parte de ellas estadounidenses.

El informe Plant-based and Cultured Meat 2020-2030 (carne cultivada en laboratorio y basada en plantas) elaborado por la firma de consultoría e investigación IDTechEx, con sede en el Reino Unido, asegura que los proyectos de carne creada a partir del cultivo de células alcanzarán unos ingresos de 514.000 millones de dólares en 2030.

Aun así, todavía es un mercado incipiente. "A pesar del actual optimismo, ambas industrias todavía tienen un largo camino antes de que puedan amenazar a la industria cárnica mundial", señalan desde IDTechEx. "A pesar del rápido crecimiento, la carne basada en plantas todavía tiene menos de un 1% de la cuota de mercado de la industria cárnica de EEUU y tiene dificultades para replicar productos cárnicos más allá de productos desestructurados como hamburguesas, nuggets y carne picada", relatan.

En el campo de las hamburguesas vegetales que consiguen imitar el sabor de la carne animal destacan dos compañías en estos momentos: Beyond Meat e Impossible Burger.

"La carne de laboratorio, o carne limpia, está hecha del cultivo de células de carne reales, desarrolladas en un serum de nutrientes", escribía Charlie Sorrell en un artículo publicado en Lifewire el pasado noviembre. "Eso suena asqueroso, pero mucho menos asqueroso de lo que hay en un perrito caliente barato. Hay varios problemas al hacer la carne de esta manera. Uno es que el serum animal es muy caro", apunta.

Sin embargo, parece que la cuestión de abaratar el producto final podría quedar pronto despejada."Confiamos en que conseguiremos la paridad de precios con los productos cárnicos convencionales en ciertas áreas del mercado dentro de los próximos 5-10 años", declaraba Brett Thomson, cofundador y consejero delegado de Mzansi Meat, en una entrevista con Vegconomist del pasado noviembre.

Dado que la mayoría de los proyectos está en manos de empresas emergentes, el capital privado es la principal fuente de financiación. "Las start-ups de carne a partir del cultivo de células han obtenido sobre 125 millones de dólares desde 2015 y la inversión creció un 85% entre 2017 y 2018", cuentan en IDTechEx. "Los patrocinadores de alto nivel incluyen a Bill Gates, Richard Branson y el confundador de Google Sergey Brin, quien ayudó a financiar la primera hamburguesa de carne sintética desarrollada en 2013", apuntan.

Pero el dinero también está llegando de las grandes corporaciones de la alimentación, que empiezan a tomar posiciones. Un ejemplo es el de Tyson Foods, empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York, y que ha invertido ampliamente en compañías como Future Meat Technologies. "Está claro que estarán en primera posición para beneficiarse una vez la industria despegue", aseguran desde la web especializada Lab Grown Meat.