Ha sido un año, como mínimo, complicado para las empresas de la mayor parte del mundo. A medida que la pandemia recorría los países y los confinamientos se sucedían, la economía fue puesta en un estado de hibernación y las compañías han tenido que sobrevivir como han podido. Sin embargo, ha habido firmas que gracias a su nicho de mercado o a otros motivos no se han visto tan dañadas por el coronavirus y, de hecho, esperan un mejor beneficio neto que el conseguido el año pasado. Este es el caso del 46% de las empresas que forman parte de elMonitor, la herramienta de inversión de valores internacionales de elEconomista.
Las razones de estas mejoras son muy diversas. El caso más paradigmático es el de Samsung. El chaebol surcoreano ha sufrido de primera mano los achaques de la pandemia y es que las previsiones de ganancias netas para este año, hechas a principios de enero, se han mermado en un 13,3%. Sin embargo, estos primeros pronósticos ya apuntaban a un gran crecimiento que ni el coronavirus ha sido capaz de socavar. Además, se ha visto muy beneficiada por las sanciones a Huawei, uno de sus grandes competidores, recalcan desde Bloomberg Intelligence. De modo que se espera que cierre este año con 18.000 millones de euros, su mejor resultado desde 2018. Con todo, la compañía de Seúl no ha sido la única que ha partido de muy buenas previsiones y han aguantado el tirón, sino que firmas como Atos, Danone o British American Tobacco (BAT) también lo cumplen.
Otro de los principales motivos por los que las firmas de elMonitor superan su resultado de 2019 es porque en ese año tuvieron un muy mal resultado. Este es caso de First Solar, GVC o Airbus. Por ejemplo esta última tuvo que hacer frente el año pasado a varias multas que le llevaron a cerrar en negativo, por lo que, a pesar de a penas tener pedidos desde que se agravó la pandemia, mejorará el beneficio neto de 2019. Con todo, se estima que su ebita- beneficio antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones- para este 2020, 3.386 millones de euros, sea peor que el del año pasado, próximo a los 4.000 millones de euros.
En el caso del rey del e-commerce, Amazon, se vio claramente beneficiado por los confinamientos. Son varios los analistas que apuntan al teletrabajo y a la limitación del movimiento como principales causantes del aumento de las compras online. Por ello, las previsiones de beneficio neto de la compañía han sido mejoradas en más de un 10%, con respecto a lo estimado a principios de enero. De modo que, actualmente, se espera que acabe el año con 13.633 millones de euros. CVS y SS&C Technologies también cumplen este paradigma, al formar parte de sectores que o se han visto beneficiados por la pandemia, o que a penas les ha afectado.
Otro ejemplo bastante curioso es el de Lennar que se corona como la mayor mejora de sus previsiones de beneficio neto, con respeto a lo esperado a principios de enero, un 14%. Este impulso proviene de la fusión del conglomerado estadounidense con Cal Atlantic que le ha permitido tener un mayor control de sus costes y un mejor conocimiento del terreno, recalcan desde Barclays.
Estas resilientes previsiones de beneficio neto también tienen sus repercusiones en las recomendaciones de los analistas. De hecho, todas estas firmas pueden presumir de no tener ningún consejo de venta en tiempos del coronavirus. Además, a excepción de Standard Life Aberdeen, el consenso de mercado anima a entrar en sus respectivos accionariados.
De hecho, Amazon, GVC y BAT se encuentran en el top cinco de empresas con mejor recomendación de todo elMonitor. Y es que las alabanzas para las firma de Seattle son continuas, calificándola como el rey del comercio online y de los servicios de la nube. Además, desde varios bancos de inversión se recalca que "sus negocios siguen expandiéndose con una sólida ejecución".
Por su lado, GVC se hace con el consejo de compra de JP Morgan. Desde el banco de inversión estadounidense se califica a las marcas online de la británica como "las mejores de su clase". Asimismo, recalcan que "otras firmas más pequeñas han acabado buscando la tutela de la inglesa". Por su lado, desde Deutsche Bank también aconsejan comprar, pero muestran su preocupación por los cambios de regulación en Alemania.
BAT también se hace con el favor de la entidad financiera norteamericana que la califica como "el mayor operador de tabaco a nivel mundial". Además, alaban su alto y constante crecimiento, así como su alta exposición al resiliente mercado estadounidense y su múltiple oferta. Desde Barclays también se hacen eco de este crecimiento y aconsejan comprar sus títulos.
Conozca Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista