Muy pocas compañías han tenido la resiliencia de Orange para enfrentarse a la pandemia del Covid-19. La firma que forma parte de elMonitor ha pisado el acelerador mientras el resto del mundo frenaba. De hecho, se ha convertido en una de las mayores apuestas de la cartera de inversión de elEconomista. Y revalida dicha posición con su último acuerdo, en el que se ha hecho con lo derechos de emisión de LaLiga española de fútbol y la Champions League para la temporada de 2020/2021.
Una de las grandes bazas de la multinacional francesa es la resistencia que han tenido sus vaticinios de beneficio neto para 2020. Estos pronósticos no se han visto deteriorados por la recesión, si no todo lo contrario, han ido mejorando con el paso de las semanas. Actualmente, se espera que cierre el año sobrepasando los 2.700 millones de euros. Con estas estimaciones, se coloca como la segunda empresa de elMonitor y la cuarta del EuroStoxx 50 que más ha mejorado sus ganancias netas este año, un total de un 1,8%.
Estos vientos tan afines se mantienen en los años venideros, donde también se ha visto como los pronósticos de beneficio neto han ido aumentando. De tal manera que se espera que en 2021 gane más de 2.900 millones de euros y que en 2022 supere la barrera psicológica de los 3.000 millones.
Estos potenciales resultados demuestran la gran resistencia que tiene Orange en comparación al resto de sus grandes rivales, como pueden ser Vodafone o Telefónica, que sí que han visto como sus previsiones se han deteriorado. Con todo, la industria de las telecomunicaciones es considerada uno de los grandes valores refugio de esta recesión. Por ello, no es de extrañar que con la llegada de la pandemia el número de competidores en este sector aumente en el mercado galo. Aunque, esto no preocupa a los analistas de Barclays, que recalcan que "el buen perfil de Orange le ha situado en una posición muy defensiva".
Desde la entidad anglosajona, también destacan "la resistencia que están teniendo su negocio en los países africanos". Algo que tampoco ha pasado por desapercibido a Erhan Gurses, experto en la industria de las telecomunicaciones para Bloomberg Intelligence. El analista opina que "estos mercados pueden ayudar a estimular sus negocios de mobile data y al financiero". Sin embargo, advierte que "se enfrentara a algunos potenciales riesgos debido a las fricciones en las regulaciones en Nigeria y Sudáfrica".
Orange sí que tiene un negocio que despierta ciertas dudas y ese es el español. Desde JP Morgan, señalan que "las previsiones de su negocio en este país comienzan a estar más presionadas, ya que sus ingresos ya son en negativo". Otros expertos, como los de Barclays, destacan "la gran cantidad de competidores a los que se enfrenta en España". A pesar de ellos, estas valoraciones se hicieron antes del golpe de efecto que es la adquisición de los derechos de emisión de LaLiga de futbol española y La Champions para la temporada de 2020/2021.
Otro de sus grandes activos es su buen comportamiento en el mercado de valores. Al igual que la mayoría de las multinacionales, en el mes de marzo sufrió el crash del Covid-19 y llegó a perder más del 30% de su cotización bursátil. Sin embargo, en los últimos meses, ha sido capaz de revitalizar su valor en bolsa y, ahora, solo se aleja un 21% de los niveles que sostenía previos al agravamiento de la crisis.
Toda esta fortaleza ha unido a una gran parte de los expertos que en su gran mayoría le conceden una recomendación favorable. De hecho, cerca del 70% de los analistas que monitorizan la conducta de la compañía aconsejan entrar en su accionariado. Estos consejos de compra se han mantenido estables a lo largo de la pandemia, algo casi imposible para la mayoría de las firmas, debido a la inestabilidad de los mercados. Además, el consenso de mercado prevé que sus acciones tendrán un potencial de retorno para los próximos 12 meses de más del 30%.
Deutsche Bank también suscribe estas posiciones y considera a la francesa como "una de las grandes elecciones de su sector". En uno de sus informes, ponían en relieve que "sus previsiones para la compañía apenas han cambiado con la llegada de la Covid-19 y reiteraban su opción de compra".
Desde Bloomberg Intelligence, destacan la situación del dividendo de Orange, ya que "su continuo crecimiento a medio plazo terminará por superar al del resto de la industria". Añaden que "tras el compromiso de haber ahorrado un extra de mil millones de euros, la mejora de su dividendo se mantiene firme". Finalmente, concluyen señalando que "deberían ser capaces de mejorar su liquidez para 2021 gracias al aumento de su ebitda (beneficio antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones)".