Buscar

Los acuerdos de Leonardo para consolidar su liderazgo para analistas e inversores

19/06/2020 - 13:04
  • Leonardo tendrá este año un resultado próximo a los 400 millones de euros
  • La firma transalpina ya se aleja un 17% de los mínimos en marzo en bolsa
  • El 75% de los analistas recomiendan comprar los títulos de la italiana
Más noticias sobre:

En un contexto tan incierto como el actual es de vital importancia para la mayoría de las firmas retener los clientes y las alianzas conseguidas antes de la pandemia. Esto es lo que ha hecho Leonardo al renovar su acuerdo con la italiana Intermarine, una colaboración que ya dura más de diez años. Este nuevo pacto se centrará en el desarrollo de nuevas tecnologías y en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio en el mercado naval militar y paramilitar.

Los nuevos programas tendrán como objetivo la renovación de diversas embarcaciones como los dragaminas y los buques oceanográficos y los patrulleros. Además, destacan que "una de sus principales metas con este acuerdo es la consolidación de ambas empresas en este sector tanto a nivel nacional como internacional".

Con esta alianza, la firma de elMonitor, la cartera de inversión de elEconomista que reúne a las compañías con una mejor recomendación para los analistas trata revitalizarse en un año, que muchas compañías ya dan por perdido. El impacto del Covid-19 ha sido impasible en las cuentas de las mayorías de las multinacionales y el caso de la transalpina no ha sido ninguna excepción. Las previsiones de beneficio neto para 2020 se han deteriorado un 42%, con respecto a la esperado a principios de enero. En consecuencia, se espera que Leonardo se acerqué a los 400 millones de euros.

De todos modos, Leonardo tiene un balón de oxígeno que proviene de los mercados de Estados Unidos, Reino Unido, Asia y Oriente Medio que no han parado de aumentar su gasto en defensa. Además, en estos últimos años ha logrado reducir su deuda neta que ha pasado de ser de 4.000 millones de euros en 2014 a 2.840 millones en 2019, según señalan los expertos de JP Morgan.

Asimismo, los pronósticos de beneficio neto para los años venideros no se han visto tan perjudicados. Según los datos recogidos por FactSet, superará los 600 millones de euros en 2021 y los 700 millones en 2022, alcanzando su mejor resultado desde 2006. Unas previsiones de las que no pueden presumir muchas firmas, ya que algunos de ellas tendrán que esperar, incluso, a 2023 para recuperarse de los achaques del coronavirus.

En donde Leonardo no ha parado de subir es en el mercado de valores. Tras el inicial derrumbe del pasado mes de marzo dónde llegó a perder cerca del 60% de su valor, ha encadenado varios rebotes en bolsa que le han permitido recobrar una parte de las posiciones perdidas. De hecho, ya se aleja un 17% de los niveles más críticos que marcó durante esta recesión.

Otro de los hitos de la multinacional durante estas semanas ha sido mantener las recomendaciones que le otorgan los analistas. El 75% de los expertos que monitorizan la conducta de la compañía en bolsa aconsejan entrar en su accionariado. Asimismo, el consenso de mercado le otorga a sus acciones un potencial de retorno de más del 40% para dentro de doce meses.

La inestabilidad del sector aeroespacial

Desde JP Morgan, se mantienen neutrales a la hora de evaluar la situación de la empresa. Según estos expertos, "la transalpina depende mucho de la situación político-económica de Italia, por lo que una mejora o deterioro del PIB puede afectar a la firma de forma positiva o negativa". También destacan otros de sus principales riesgos como son que "el dólar o la libra tengan una posición más débil frente al euro, mermando su beneficio por acción, o viceversa y la potencial caída en los contratos debido a cambios en la situación geopolítica".

El sector aéreo es una de las ramas de la italiana que más dudas despiertan, así lo destaca George Ferguson analista para Bloomberg Intelligence. Pone en relieve la complicada situación en la que se encuentra el negocio de los helicópteros, "debido a la gran caída de la demanda a lo largo de este año". Ferguson añade que "a pesar de que sus contratos con los diferentes Gobiernos tienen una mayor estabilidad, corren el riesgo de que, para intentar paliar los efectos del coronavirus, los Ejecutivos se decanten por una reducción de presupuesto en estas industrias".

Con todo, Leonardo no ha sido la única multinacional del sector que se ha visto muy golpeada por el coronavirus. Empresas como Airbus, Boeing, Embraer o General Electrics, Spiryt Aerosystems entre otros, tendrán que hacer frente a altos costes este 2020, debido a la caída de sus economías de escala.

Desde Bloomberg Intelligence, preven que "el número de pedidos sigan siendo muy bajos en el segundo trimestre e, incluso, en algunos casos se espera que no haya ninguno". Según estos analistas, "las aerolíneas están en modo supervivencia y buscan gastar lo menos posible, por lo que inevitablemente dañara a los fabricantes".