Si antes del recrudecimiento de la pandemia los ciudadanos ya tenían una gran dependencia de las redes sociales, el confinamiento ha acentuado este fenómeno, al ser, durante semanas, la forma más eficaz de relacionarse entre familias y amigos. WhatsApp, Facebook o YouTube se han convertido -aún más si cabe- en los principales canales de comunicación, información y entretenimiento de muchas personas. Por lo tanto, no es de extrañar que los dos gigantes del sector hayan tolerado los latigazos del Covid-19 mejor que otras industrias.
Un claro ejemplo de esta resiliencia se puede observar en el comportamiento de dichas empresas en el mercado de valores. Tanto Alphabet como el grupo de Mark Zuckerberg han vuelto a los niveles precrisis, un hito casi inalcanzable para gran parte de las cotizadas. De hecho esto no ha ocurrido con todas las multinacionales del sector de las redes sociales, Twitter y Pinterest, por ejemplo, tendría que subir cada una un 13% más para volver a los niveles del pasado mes de febrero. Asimismo, Adeventia, conglomerado de InfoJobs o Fotocasa, tendría que subir un 12%.
Esta diferencia entre las grandes del sector y los medianos y pequeños grupos se subraya aún más a la hora de observar los pronósticos de beneficio neto para 2020. Las previsiones del conglomerado de Google, que forma parte de la cartera de elMonitor, solo se han deteriorado un 21% y se estima que cerrará el año con más de 26.000 millones de euros. Los expertos apuntan a Youtube como la mejor baza de la multinacional estadounidense, que supone el 10% de los ingresos de la multinacional. Desde el Deutsche Bank señalan "a esta red social como la app con mayor potencial de Alphabet, gracias al enorme tamaño de su audiencia y al alto nivel de compromiso de esta".
Por su lado, Facebook tampoco se ha visto muy dañada por el Covid 19, y su deterioro en las previsiones de beneficio netas para este año ha sido de solo un 19%. En consecuencia, se quedará a las puertas de los 20.000 millones de euros. Los expertos de Barclays afirman que "la presentación de los resultados de su primer trimestre ha demostrado la fortaleza de su sistema de anuncios". Además, igual que en el caso de YouTube, destacan el compromiso de sus usuarios.
Sin embargo, las otras grandes redes sociales no lo están haciendo tan bien. Los analistas no han parado de deteriorar los pronósticos de beneficio neto de Twitter para 2020. De hecho, si a principios de años se esperaba que ganase cerca de 700 millones de euros, ahora se espera que cierre con 286 millones. Desde el Deutsche Bank, han calificado de decepcionantes los resultados del primer trimestre y han tildado de negligencia "el hecho de no compartir las previsiones del segundo trimestre del año". Señalan que esto es un síntoma de "que la volatilidad extrema que sufre la compañía se mantiene y que, incluso, las cosas pueden ir a peor".
Por su lado, la noruega Adevinta ha sufrido un deterioro superior al de las estadounidenses. Los analistas han reducido sus pronósticos de beneficio neto de enero en cerca de un 70% y se espera que se quede a las puertas de los 50 millones de euros. Según el Deutsche Bank, "la pandemia ha cambiado de forma dramática todos los negocios de la escandinava desde el mes de marzo, ya que el uso de sus servicios ha llegado a caer a la mitad en algunos países".
Otro de los datos en los que se puede observar una gran diferencia entre redes sociales es en el análisis que hacen los expertos sobre el rendimiento de sus acciones. Facebook y el grupo de YouTube son una clara compra para la mayoría de los analistas. Esto no es ocurre con Twitter o Adventia que han generado muchas dudas a lo largo de esta crisis. Por ello, el consenso de mercado aconseja mantener.