El mercado de los vehículos aéreos no tripulados, comúnmente conocidos como drones, va a crecer a una tasa de crecimiento anual compuesto del 38% hasta 2024, cuando las ventas de este sector alcanzarían los 40.000 millones de dólares, frente a los 2.200 millones de 2018, según las previsiones de Barclays.
A este respecto, los drones están llamados a ser una de las patas revolucionarias de la tecnología por sus múltiples aplicaciones, si bien pensar en este sector como oportunidad de inversión es hacerlo a largo plazo.
Si se cumplen las estimaciones de Barclays, la adopción de esta tecnología podría suponer un ahorro de 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años, sobre todo para los sectores de las telecomunicaciones, petróleo y gas y agricultura.
Eso sí, para poder aprovechar el crecimiento que experimentará esta industria, lo mejor es fijarse en los componentes más que en el producto terminado, ya que las empresas dedicadas casi al completo a los drones que coticen en bolsa son escasas y pequeñas.
Esta tecnología permitiría ahorrar 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años
Para muestra un botón: la francesa Parrot, apenas capitaliza 100 millones de euros, mientras que su compatriota Delta Drone no llega ni a los 15 millones. La más grande es la estadounidense AeroVironment, cuyo valor supera los 1.300 millones de dólares. Es más, la grande dominadora de este mercado, DJI, no cotiza.
Por ello, una vía para beneficiarse en bolsa de este sector es centrarse en las partes. Según Teal Group, compañías como Intel, Qualcomm, Microsoft o Apple invirtieron más de 450 millones de dólares en esta tecnología en 2018 (2.600 millones desde 2012). Y es que estos dispositivos llevan incorporados elementos como motores, baterías, sensores, cámaras... Y compañías como Nvidia o Intel están muy bien posicionadas.
La primera de ellas, especializada en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico y tecnologías de circuito integrado, ofrece NVIDIA Jetson, su plataforma de IA (Inteligencia Artificial) para los sistemas autónomos. Una de las colaboraciones más destacadas de Nvidia en este campo, según la propia empresa, es la que ha llevado a cabo con Aerialtronics, cuyos drones inspeccionan torres de telefonía móvil, líneas eléctricas, turbinas de viento y otras infraestructuras.
Con una recomendación de compra por parte del consenso de mercado, este año sus títulos ganan más de un 30% y los expertos creen que aún puede ganar otro 4% más, hasta los 182,88 dólares. Desde que salió a bolsa, hace casi dos décadas, solo ha registrado 6 ejercicios con pérdidas en bolsa.
Otras de las compañías que tendrán mucho que decir en este sector serán las de cámaras. En el mercado hay varias cotizadas como Canon, Panasonic, Nikon, FLIR Systems, Sony... De entre todas ellas, las únicas que reciben el apoyo de los expertos en forma de consejo de compra son las dos últimas.
En el segmento de las cámaras Sony y FLIR Systems tienen las mejores recomendaciones
La estadounidense FLIR Systems es la creadora de los Black Hornet, unos drones que caben en la palma de la mano y que se usa para fines militares. Concebido para ayudar en tareas de vigilancia y exploración, no son pocos los países que han encontrado atractivo en estos aparatos que pesan menos de 35 gramos.
El Gobierno de Estados Unidos ha firmado con contrato con FLIR Systems por cerca de 40 millones de dólares para el suministro de los Black Hornet, mientras que Francia lo ha hecho por casi 90 millones. España también dispone de algunas unidades.
Si se cumplen las estimaciones, FLIR Systems ganará entre 2018 y 2020 un 14% más, hasta los 320 millones de dólares. El sector de la defensa supone más de un 35% de sus ingresos. Uno de sus principales catalizadores, según Needham, es "el aumento del presupuesto de defensa de Estados Unidos".
Fuera de las empresas propiamente dichas, hay algunos productos que permiten invertir en esta industria. Es el caso del ETF (fondo cotizado) ETFMG Drone Economy Strategy ETF que este año sube más de un 20%. Por otro lado, ofrece una rentabilidad anualizada a tres años de más del 10%. Entre sus diez principales posiciones se encuentran compañías como AeroVironment, Parrot, Leonardo, Thales o BAE Systems.
Según la Asociación Internacional de Sistemas de Vehículos No Tripulados (AUVSI por sus siglas en inglés), en 2025 se habrán creado más de 100.000 empleos y el impacto económico será de 82.000 millones de dólares.