Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

¿Qué podemos esperar del segundo año del rally?

Ainhoa Giménez, Bolságora
9/03/2010 - 0:17

Hoy se cumple el primer aniversario del inicio de la tendencia alcista que comenzó después de la peor caída en ocho décadas, en la que el S&P 500 perdió la mitad de su valor. Desde el mínimo del 9 de marzo de 2009 hasta el viernes pasado, el S&P ha recuperado el 66%, y los valores pequeños y medianos lo han hecho incluso mejor.

La cuestión es qué va a pasar en el próximo año. Es posible que la historia no se repita, pero como dijo Mark Twain, puede que rime. De momento, el comportamiento del mercado ha seguido una pauta común a todas las tendencias alcistas desde 1949, según Standard & Poor's Equity Research.

Históricamente, en el primer año de un rally, los valores pequeños baten a los grandes, aunque la subida de la marea impulsa a todos los barcos. La ganancia media de los valores pequeños en el primer año es del 48%; y para los grandes, del 32%. Además, los valores de menor calidad lo hacen mejor que los más sólidos porque los inversores tienen apetito por el riesgo. Igualmente, los valores cíclicos ganan a los defensivos.

Según esta pauta, el segundo año la bolsa sigue subiendo, aunque no con tanta fuerza como en el primero. Los valores pequeños vuelven a hacerlo mejor que los grandes, pero las empresas con beneficios estables baten a las de peor calidad. Desde 1949, los valores pequeños tienen una rentabilidad media del 22% en el segundo año, y los grandes, del 15%.

Los mejores sectores del segundo año han sido cíclicos como consumo discrecional, banca, tecnología e industria. Los defensivos mejoran también, con el sector farmacéutico como líder.

Hay analistas más escépticos, como Ned Davis Research, que creen que estamos en una tendencia alcista cíclica dentro de una tendencia bajista de largo plazo, es decir, algo parecido al frustrante período 1966-1982, en el que el mercado vivió profundas depresiones y grandes subidas, pero nunca terminó de romper un movimiento lateral. Si esto es correcto, Ed Clissold, analista de esta firma, señala que la tendencia alcista tendría una vida media de 17 meses, lo que significa que la música actual dejaría de sonar a finales de verano.

Por eso, él prefiere los mercados emergentes porque ellos sí se encuentran en un mercado alcista de largo plazo, así como los sectores de petróleo y materias primas, que son los que se benefician de la demanda de estos países. En EEUU, le gustan los sectores de consumo y la tecnología.

Según Sam Stovall, de S&P Equity Research, en el primer año la subida suele recuperar una media del 845 de lo perdido en la tendencia bajista precedente. Dado que la subida de los últimos meses sólo ha recuperado la mitad de lo perdido, "eso significa que hay más margen de subida".

Mejor todavía: desde 1949, ninguno de los 10 mercados alcistas anteriores ha terminado en su segundo año. El más corto duró 26 meses, mientras que la duración media ha sido de 50 meses.