Los analistas no confían en la banca todavía -ninguna entidad tiene recomendación de compra en estos momentos-, sin embargo, quienes sí lo hacen son algunos de los equipos gestores que están detrás de los fondos de bolsa española de mayor tamaño que pertenecen a un grupo bancario cotizado.
Salvo el de Bankinter y el de Santander, todos ellos tienen en mayor o menor medida títulos de su entidad matriz en cartera. ¿Los que más? El de BBVA, el BBVA Bolsa Índice, en el que la acción del banco que preside Francisco González pesa un 9,88% y el de Bankia, el Bankia Bolsa Española, que tiene una exposición del 8,36% a la entidad capitaneada por Goirigolzarri.
A contracorriente o no, lo cierto es que la confianza de los gestores del fondo de BBVA con las acciones del banco viene de atrás. Como mínimo -Morningstar sólo ofrece datos históricos de los últimos diez años-, desde 2005. Desde entonces ha habido periodos en los que el título ha salido de la cartera (la última vez que deshizo a cero las posiciones en el valor fue en el primer trimestre de 2012) y otros en los que no han dudado en confiar en la acción. A día de hoy el escenario es el segundo, ya que desde septiembre de 2012 mantiene a BBVA en cartera. Desde ese momento, el grupo se revaloriza un 44% en bolsa frente al 40% del Ibex.
En el caso del fondo de bolsa española más grande de Bankia, el Bankia Bolsa Española, la estrategia ha sido distinta. Nunca antes había confiado en el título hasta enero de este año, cuando se hizo con un 4,81%. Después, poco a poco ha ido incrementando su exposición al valor hasta suponer un peso del 8,36% a fecha de septiembre. Y lo cierto es que, pese a que el título luce un semáforo rojo, el resultado que arroja a la cartera es positivo, ya que la acción de Bankia avanza más de un 4,2% desde que el fondo decidió incluirla en cartera, frente al 3,5% de la bolsa española en el mismo periodo.
El tercer ejemplo de un equipo gestor que confía en la acción del banco para que el trabaja es el que dirige el FonCaixa Bolsa Gestión, con Ana Besada Estévez, que pilota el producto desde el 2000. Besada se hizo por primera vez con títulos de CaixaBank, que es un claro mantener, en julio de 2013 y desde entonces conserva la posición en cartera. De nuevo, si se compara la evolución de la acción en bolsa y la del principal selectivo español desde entonces, CaixaBank saca casi 30 puntos porcentuales más de rentabilidad al Ibex 35.
Son los casos más significativos porque en otros, como el de Popular o Sabadell, la presencia de sus propias acciones en los fondos de inversión de bolsa española que comercializan es testimonial. El Sabadell España Bolsa tiene un 1,61% en Sabadell según la última cartera disponible a fecha de junio; mientras que el Eurovalor Bolsa Española, de Allianz Popular, sólo invierte un 0,5% en Popular.
De los siete fondos más grandes de bolsa española de los siete bancos cotizados, el de Santander -sólo superado en patrimonio por el Fidelity Iberia, que ahora gestiona Fabio Ricceli- y el de Bankinter son los únicos que no tienen ni rastro de las acciones de sus propios bancos.
En el caso del Santander Acciones Españolas, que antes gestionaba Iván Martín y que ahora lleva José Antonio Montero de Espinosa, la decisión de sacar a Santander de la cartera por completo llegó en el segundo trimestre de este año según Morningstar. Antes, tenía en torno a un 1,04%. Mientras que en el Bankinter Bolsa Española, el tercer fondo más grande de bolsa española, el equipo gestor dejó de invertir en los títulos de Bankinter en abril ?en marzo aún tenía una pequeña posición, del 0,82%). Para el consenso de mercado, ambos bancos lucen una clara recomendación de venta.