Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Más que nunca, seguimos confiando en Apple como estrategia de inversión

Maite López
27/05/2010 - 16:50

Imparable. Apple está demostrando que se está ganando día a día la confianza del mercado. Los inversores han provocado que el gigante de Steve Jobs lo sea cada vez más, superando a Microsoft en valor bursátil. La compañía es, además, una de las estrategias estrella que mantiene abiertas elEconomista a través del Detector de Tesoros, la herramienta que busca ideas de inversión en el mercado internacional.

Como estrategia, es una de las más rentables, ya que ofrece un rendimiento superior al 18 por ciento, que además, se convierte en un 39 por ciento gracias al efecto divisa. La debilidad del euro frente al dólar en lo que va de año ha permitido que las inversiones en EEUU sean más rentables para cualquier inversor europeo.

La estrategia (abierta el 29 de diciembre de 2009) tiene como objetivo los 315 dólares que establece el consenso de firmas de inversión como techo de sus títulos a 12 meses. Una valoración que no ha dejado de ser incrementada en el último mes (a principios de mayo su precio objetivo se situaba en 310 dólares).

Además, la recomendación de los expertos continúa siendo la de adquirir títulos del valor. Y no sólo porque en el parqué acumula una escalada casi imparable que la ha colocado a un 7,4 por ciento de alcanzar su máximo histórico. El aliciente más cercano de Apple, la nueva versión del iPhone, así como lo que pueda arañar con su reciente estreno en el mercado, el iPad -que, pese a los primeros escépticos, está consiguiendo hacerse hueco en el mercado- añaden valor a la compañía.

Eso sin contar las expectativas de que en cualquier momento la compañía se lance a realizar compras (al menos, no ha escondido esa intención) y, con su fuerte posición de caja (atesora más de 40.000 millones de dólares en ella) podría hacer frente a una adquisición del tamaño de Nokia, Research in Motion (uno de sus principales competidores como creador de la Blackberry) o Adobe sin tener que pasar por ventanilla bancaria.

El banco de inversión JPMorgan afirmaba en un informe reciente de la compañía que espera, en los próximos años que "el crecimiento tanto de los ingresos como de las ganancias pueda mantenerse en el 20 por ciento, que requerirá una revisión favorable de la valoración de sus acciones".

Acuerdos claves para la expansión

Apple ha sabido tejer una red de alianzas para dar mayor salida a sus productos. Primero, el mercado especula con que las nuevas características de la versión de iPhone en la que estaría trabajando la compañía pueden terminar con el contrato de exclusividad que mantiene con AT&T para su distribución en EEUU. Esto, daría a Verizon la oportunidad de entrar en el juego, y llevaría hasta Apple a 91 millones de nuevos clientes. También la decisión de comercializar el iPad en la mayor cadena de distribución de Estados Unidos, Wal Mart (con más de 8.400 establecimientos repartidos por la geografía mundial), es una puerta más hacia el crecimiento.

Todo ello, ha llevado al mercado a esperar que este año Apple pueda más que duplicar el resultado obtenido en 2009. Se prevé que 2010 se salde para la manzana más famosa con un beneficio neto superior a los 12.200 millones de dólares frente a los 5.700 de dólares que logró en 2009. Pero además, el crecimiento a doble dígito continuará en 2011, ejercicio para el que se espera un 16 por ciento más de ganancias, hasta superar la barrera de los 14.200 millones de dólares.

Eso sí, fruto de su escalada en bolsa y de la fuerte previsión de beneficios que manejan para ella las firmas de inversión, el valor se ha encarecido en bolsa respecto al resto del sector. Su PER (veces que el beneficio se contiene en el precio de la acción) se sitúa en las 18,4 veces, frente a las 13,8 veces en las que cotizan las 10 mayores tecnológicas, de media.